dc.creatorSchettini, Ariel
dc.date.accessioned2015-04-28T19:52:30Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:04:59Z
dc.date.available2015-04-28T19:52:30Z
dc.date.available2022-11-09T15:04:59Z
dc.date.created2015-04-28T19:52:30Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/4900
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5169877
dc.description.abstractDescripción del curso / Course Description Tomando a Buenos Aires como modelo, este curso trata sobre las representaciones de las ciudades latinoamericanas desde el siglo XIXal presente. Por casi dos siglos, Buenos Aires se ha comportado casi como una nación,reaccionando contra amenazas externas e internas (el campo, la inmigración, el progreso) y sosteniendo fantasías de europeismo, cosmopolitismo y primer mundo. Desde La gran aldea (1884), de Lucio V. López a La asesina de Lady Di(2005), de Alejandro López, Buenos Aires ha sido objeto de deseos y rechazos. La literatura, la poesía, el cine, la música, la fotografía y la pintura han contribuido a modelar, explicar, justificar, negar o reafirmar la identidad de esta ciudad. El curso enfoca en ciertos tipos urbanos - los dandis, tangueros, cuchilleros, inmigrantes, profesionales y militantes que surgen en respuesta a ajustes culturales. Finalmente, el curso reflexiona sobre la experiencia de la modernidad en otras ciudades latinoamericanas que, como Buenos Aires, a veces se piensa en la periferia de la cultura global y necesitada de construir su identidad desde el borde
dc.languagees
dc.publisherPrograma de Estudios Argentinos y Latinoamericanos (PEAL) - Universidad de Belgrano
dc.relationPrograma del curso 2012/ Course Syllabus 2012;
dc.subjectFicciones urbanas
dc.subjectUrban Fictions
dc.subjectLatin American cities
dc.subjectciudades latinoamericanas
dc.subjectciudad
dc.subjectcity
dc.titleFicciones urbanas: Las ciudades latinoamericanas
dc.typeObjetos de aprendizaje


Este ítem pertenece a la siguiente institución