dc.creatorFranco, Jorge Alberto
dc.creatorFeeney, Cristina
dc.date.accessioned2014-09-02T12:32:17Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:01:58Z
dc.date.available2014-09-02T12:32:17Z
dc.date.available2022-11-09T15:01:58Z
dc.date.created2014-09-02T12:32:17Z
dc.date.issuedPlan 2010. Año académico 2013
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/3471
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5168613
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud, en 1975, editó dos informes sobre los profesionales de la Salud y su necesidad de formación en sexualidad humana, considera que los profesionales no han incorporado la sexualidad humana como elemento de importancia para la salud y "han propendido a desentenderse del problema por el sencillo expediente de no dar ninguna educación sexual". Este vacío académico lesiona las funciones educativas-preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación en el área de la sexualidad humana. La sexualidad humana, en su doble función de reproductiva y erótica, es fundamental si el objetivo es una atención integral que aborda al sujeto como un ser bio-psico-social y pretenda formar idóneamente al psicólogo y a los profesionales de la salud.- Los estudios actuales consideran que no sólo es indispensable su inclusión para el abordaje del individuo, sino para comprender el origen del hombre y la cultura. Los profesionales de la salud son considerados como una de las principales fuentes de consulta para información, diagnóstico y tratamiento terapéutico en el área sexual. Esta enseñanza lleva implícita, necesariamente, la inclusión de una fundamentación filosófica, ética, técnica y el desarrollo de contenidos de los que adolecen nuestros Profesionales.- a) Desde el punto de vista filosófico: -Considerar la sexualidad como constitutiva de la persona y no como funcionamiento de los órganos genitales -Concebir la sexualidad como fundamentalmente interpersonal en su constitución y en su práctica, siendo necesario conocer a la persona, la pareja, la familia y la comunidad a la que pertenece b) Desde el punto de vista ético: -No considerarse juez, ni consejero moral del sistema de valores del paciente -Tener conciencia de los límites de su conocimiento y derivar a un paciente cuando la problemática excede la capacidad o especialidad de quién lo atiende -Reconocerse como persona y tener en cuenta la propia sexualidad y los aspectos psicológicos involucrados en la relación con sus pacientes c) Desde el punto de vista técnico: -Considerar con el paciente, la pareja y/o la familia, los factores bio-psico-sociales motivadores del conflicto -Utilizar un lenguaje "abierto" y directo al hablar del tema, en especial cuando se pregunta -Tener la convicción de que la conversación será beneficiosa para que el paciente adquiera mayor autoconciencia y además, ayudará al profesional a comprenderlo -Respetar el tiempo del paciente, pero sabiendo éste que tiene un interlocutor válido cuando quiera o pueda hacerlo 2.- OBJETIVOS: - Aumentar los conocimientos en sexualidad y sexología clínica - Disminuir las ansiedades que producen en el profesional sus prejuicios e inhibiciones que dificultan su tarea clínica. - Desarrollar funciones educativas y preventivas en el área de la sexualidad
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano. Programas de las Materias - Facultad de Humanidades - Carrera de Psicología
dc.subjectSexualidad
dc.subjectSexuality
dc.subjectSalud
dc.subjectHealth
dc.subjectDesarrollo prenatal
dc.subjectPrenatal development
dc.subjectReproduccion
dc.subjectReproduction
dc.subjectSexo
dc.subjectSex
dc.subjectIntersexualidad
dc.subjectIntersexuality
dc.subjectAnatomia
dc.subjectAnatomy
dc.subjectFisiologia
dc.subjectPhysiology
dc.subjectLibido
dc.subjectHormonas
dc.subjectHormones
dc.subjectFisiología cerebral
dc.subjectCerebral physiology
dc.subjectErotismo
dc.subjectEroticism
dc.subjectDrogas
dc.subjectDrugs
dc.subjectMedicamentos
dc.subjectAnticoncepcion
dc.subjectContraception
dc.subjectProceso de concepcion
dc.subjectProcess of conception
dc.subjectEnfermedades de transmisión sexual
dc.subjectSTDs
dc.subjectSIDA
dc.subjectCondicionamientos culturales
dc.subjectCultural conditioning
dc.subjectIncesto
dc.subjectIncest
dc.subjectCristianismo
dc.subjectChristianity
dc.subjectMoral sexual
dc.subjectSexual morality
dc.subjectMatrimonio
dc.subjectMarriage
dc.subjectFamilia
dc.subjectFamily
dc.subjectSexualidad infantil
dc.subjectInfantile sexuality
dc.subjectAdultez
dc.subjectAdulthood
dc.subjectVejez
dc.subjectEld
dc.subjectTrastornos Sexuales
dc.subjectSexual Disorders
dc.subjectDiagnostico
dc.subjectDiagnosis
dc.subjectTerapia sexual
dc.subjectSex therapy
dc.subjectDisfunciones sexuales
dc.subjectSexual dysfunctions
dc.subjectPerversiones
dc.subjectPerversions
dc.subjectIdentidad sexual
dc.subjectSexual identity
dc.subjectDSM IV
dc.subjectTransexualismo
dc.subjectTransgendered
dc.subjectHomosexualidad
dc.subjectHomosexuality
dc.subjectInforme Kinsey
dc.subjectKinsey report
dc.subjectFreud
dc.subjectEducación sexual
dc.subjectSex education
dc.titleSexualidad y Salud
dc.typeObjetos de aprendizaje


Este ítem pertenece a la siguiente institución