dc.creatorGraña, Raúl
dc.creatorVentura, Adrián
dc.creatorLonigro, Félix
dc.creatorThau, Sergio Darío Abel
dc.creatorDel Mazo, Carlos Gabriel
dc.creatorLiberman, Pablo
dc.date.accessioned2014-07-23T17:38:19Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:00:25Z
dc.date.available2014-07-23T17:38:19Z
dc.date.available2022-11-09T15:00:25Z
dc.date.created2014-07-23T17:38:19Z
dc.date.issuedPlan 2009. Año académico 2013
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2689
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5167920
dc.description.abstractObjetivos: la materia ha sido incluida en el plan de estudios al inicio de la carrera y tiene como destinatarios a quienes se encuentran en los comienzos de su formación jurídica. En consecuencia, se propone introducir a los estudiantes en el conocimiento de la rama del Derecho que constituye el soporte de legitimidad y de legalidad de todo el ordenamiento jurídico del Estado argentino, como organización política de la sociedad. De acuerdo con los contenidos mínimos previstos para la materia en el plan de la carrera de abogacía, se ha diseñado un programa de estudios conceptualmente dividido en tres partes. La primera (unidades I a III) está dedicada a la explicación de los fundamentos de la asignatura y comprende la teoría constitucional (unidad I), las fuentes normativas (unidad II) y la historia institucional de nuestro país, desde sus inicios hasta la actualidad (unidad III). En la segunda parte (unidades IV a IX) se define técnicamente la forma de Estado de la República Argentina, precisando sus características como Estado federal (unidad IV) y como Estado democrático (unidad V); desarrollándose a continuación los derechos individuales (unidad VI), los derechos sociales (unidad VII), los derechos colectivos (unidad VIII) y las garantías que los protegen (unidad IX). La última parte, finalmente, está dedicada a explicar el funcionamiento de las autoridades de la Nación: su forma de gobierno (unidad X), el Poder Legislativo (unidades XI y XII), el Poder Ejecutivo (unidad XIII), el Poder Judicial (unidad XIV) y el Ministerio Público y los órganos de control (unidad XV). Como opción pedagógica, la exposición de los contenidos se dirige a la des-cripción y explicación de lo que el Estado argentino es o ha sido, a través de la investigación de las formas en que se ha manifestado en el proceso histórico-social hasta los tiempos contemporáneos, obviando la formulación de cualquier doctrina política acerca de lo que el Estado debería ser o debería haber sido. De la misma manera, en el desarrollo de sus diferentes configuraciones, pasadas o actuales, se pone especial énfasis en la comprensión por parte del alumno del funcionamiento práctico de cada una de las instituciones que lo componen; brindando un espacio particular al análisis de las interpretaciones de la jurisprudencia aplicable a cada una de ellas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano. Programas de las Materias - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - Carrera de Abogacía
dc.relationPrograma de materias;
dc.subjectDerecho Constitucional
dc.subjectTeoría Constitucional
dc.subjectEvolución Constitucional Argentina
dc.subjectEstado Federal
dc.subjectDemocracia
dc.subjectDerechos Individuales
dc.subjectDerechos Sociales
dc.subjectDerechos Colectivos
dc.subjectGarantías Constitucionales
dc.subjectConstitutional Law
dc.subjectConstitutional Theory
dc.subjectArgentinian Constitutional Evolution
dc.subjectFederal State
dc.subjectDemocracy
dc.subjectIndividual Rights
dc.subjectSocial Rigths
dc.subjectCollective Rights
dc.subjectConstitutional Guarantees
dc.titleDerecho Constitucional
dc.typeObjetos de aprendizaje


Este ítem pertenece a la siguiente institución