dc.creatorTelechea, Adriana
dc.creatorJuez, René
dc.creatorLombardo, Natalia
dc.creatorViviano, Daiana
dc.creatorTurri, Matías
dc.date.accessioned2017-11-23T18:28:33Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:17:18Z
dc.date.available2017-11-23T18:28:33Z
dc.date.available2022-11-09T14:17:18Z
dc.date.created2017-11-23T18:28:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/608
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5162238
dc.description.abstractLa riqueza y diversidad de bacterias lácticas en los mostos y los vinos tiene importantes implicaciones estilísticas y son dependientes de las condiciones de éstos, de los parámetros de los mostos y de la propia elaboración del vino. Por lo tanto, determinar las variaciones de la población láctica durante el proceso de vinificación, así como establecer relaciones con las características deseables e indeseables que le confieren al producto, permitirían conocer el manejo de las mismas, para poder orientarlas y obtener los resultados esperados en el producto final. Por otra parte, se sabe que la complejidad de las características de los aromas y sabores de un vino, los que se conocen como secundarios, se producen en esta etapa, durante la fermentación, de allí la importancia de conocer los procesos metabólicos, llevados a cabo por distintas especies microbianas, ocurridos en ella.
dc.languagespa
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2016), Año 8, nº8
dc.subjectBacterias lácticas
dc.subjectFermentación alcohólica
dc.subjectVinos mendocinos
dc.titleRecuento de bacterias lácticas durante la fermentación alcohólica en vinos de Mendoza
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución