dc.creator | Cuervo, Pablo | |
dc.creator | Sidoti, Laura | |
dc.creator | Fantozzi, Cecilia | |
dc.creator | Mera y Sierra, Roberto | |
dc.date.accessioned | 2022-05-23T12:00:48Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T14:17:17Z | |
dc.date.available | 2022-05-23T12:00:48Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T14:17:17Z | |
dc.date.created | 2022-05-23T12:00:48Z | |
dc.date.issued | 2012-10 | |
dc.identifier | Cuervo, P., Sidoti, L., Fantozzi, C. y Mera y Sierra, R. (2012) Gastrointestinales en cabras criollas, en regiones andina y de meseta del Oeste de Argentina (Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales). III Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 4, nº 3. 174. | |
dc.identifier | 2314-2170 | |
dc.identifier | http://repositorio.umaza.edu.ar/xmlui/handle/00261/2814 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5162230 | |
dc.description.abstract | Los caprinos, frecuentemente denominados como “la vaca de los pobres”, son un ejemplo de producción sustentable
plenamente integrado con el desarrollo rural local. Se trata de la especie de ganado doméstico con el mayor crecimiento poblacional en años recientes, a nivel mundial. Frecuentemente menospreciado, el parasitismo gastrointestinal constituye una de las principales dificultades en la cría extensiva en países tropicales y templados. A pesar de una población caprina cercana a los 4 millones de cabezas, son escasos los reportes locales sobre prevalencias parasitarias y, mientras que F. hepatica está ampliamente distribuida en el país, los caprinos noson usualmente considerados como reservorios y las
consecuentes pérdidas económicas no son evaluadas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Umaza | |
dc.source | Revista Jornadas de Investigación (2011-2012); año 4, n° 3 | |
dc.subject | Cabras criollas | |
dc.subject | Parasitismo gastrointestinal | |
dc.subject | Vaca de los pobres | |
dc.title | Gastrointestinales en cabras criollas, en regiones andina y de meseta del Oeste de Argentina | |
dc.type | Resumen de Comunicación en Evento Científico | |