dc.creatorLópez, Rosana
dc.date.accessioned2021-04-28T16:08:31Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:16:05Z
dc.date.available2021-04-28T16:08:31Z
dc.date.available2022-11-09T14:16:05Z
dc.date.created2021-04-28T16:08:31Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifierLópez, R. (2014, octubre) Pollos alimentados con hormonas: ¿mito o realidad? (Tesina de grado: Salud). XIV Jornadas de Investigación, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, 6, 145-146.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2301
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5161665
dc.description.abstractEs frecuente escuchar un mito socialmente instalado que afirma el uso de hormonas en la alimentación de pollos de engorde o parrilleros. Esto surgió porque, a principios de 1950, se comenzó a utilizar estrógenos sintéticos, como el dietilestilbestrol (DES), para engordar pollos comerciales. Además, el DES también fue utilizado como un medicamento en la medicina humana para reducir el riesgo de aborto. Luego de unos años, se descubrió que el DES podía causar el cáncer, por lo que en la década de 1960, fue retirado del uso después de que se encontró que podía aumentar el riesgo de cáncer de vagina en las hijas de mujeres tratadas con el mismo. La exposición de por vida a este esteroide o estrógeno sintético también estaba asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama. Por lo tanto, su uso en la producción de alimentos fue eliminado totalmente
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2014);año 6, n° 6
dc.subjectPollos
dc.subjectHormonas
dc.subjectAlimentación
dc.titlePollos alimentados con hormonas: ¿mito o realidad?
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución