dc.creatorSidoti, Laura
dc.creatorSbriglio, L
dc.creatorDeis, Erika
dc.creatorCuervo, Pablo
dc.creatorDi Cataldo, Sophía
dc.creatorMera y Sierra, Roberto
dc.date.accessioned2022-03-07T23:16:15Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:15:58Z
dc.date.available2022-03-07T23:16:15Z
dc.date.available2022-11-09T14:15:58Z
dc.date.created2022-03-07T23:16:15Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifierSidoti, L., Sbriglio, L., Deis, E., Cuervo, P., Di Cataldo, S. y Mera y Sierra, R. (2010) Morfología de huevos de Fasciola hepatica en mulares de Mendoza, Argentina (Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales). II Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 2, nº 2. 63.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2671
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5161616
dc.description.abstractLa fascioliasis es una enfermedad que se halla en expansión, tanto la causada por Fasciola hepatica, de distribución cosmopolita, como la causada por Fasciola gigantica, de zonas tropicales de África y Asia. A pesar de estar la fascioliasis ampliamente estudiada en rumiantes, son escasos los estudios en equinos. En Mendoza la enfermedad se ha diagnosticado en caballos, mulas y asnos. La morfología del huevo ha demostrado en humanos ser una herramienta diagnostica para diferenciar entre F. gigantica y F. hepatica. Los estudios de morfología de huevos son escasos en animales y prácticamente inexistentes en equinos. El mular, dada su actividad de transporte en alta montaña, actúa como dispersor del parásito.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2010); año 2, n° 2
dc.subjectHuevos
dc.subjectFasciola hepatica
dc.subjectMulares
dc.titleMorfología de huevos de Fasciola hepatica en mulares de Mendoza, Argentina
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución