dc.creator | Pampillón, Natalia | |
dc.creator | Reynoso, C | |
dc.creator | Baragiola, R | |
dc.creator | Peretti, A | |
dc.creator | Abaurre, Mariela | |
dc.creator | Podestá, S | |
dc.creator | Yapur, G | |
dc.creator | Sánchez, M | |
dc.creator | Omelanczuk, Pablo | |
dc.creator | Lasagni, Viviana | |
dc.creator | Penutto, Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2021-06-01T23:46:38Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T14:15:56Z | |
dc.date.available | 2021-06-01T23:46:38Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T14:15:56Z | |
dc.date.created | 2021-06-01T23:46:38Z | |
dc.date.issued | 2014-10 | |
dc.identifier | Pampillón, N., Reynoso, C., Baragiola, R., Peretti, A., Abaurre, M., Podestá, S., Yapur, G., Sánchez, M., Omelanczuk, P., Lasagni, V. y Penutto, C. (2014, octubre) Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida (Artículo: Área Salud). IX Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 6, nº 6. 13-19. | |
dc.identifier | 2314-2170 | |
dc.identifier | http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2402 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5161595 | |
dc.description.abstract | El obeso mórbido no es un paciente bien nutrido. Aunque tiene depósitos excesivos de energía en forma de grasa, puede tener carencias nutritivas clínicas o subclínicas por seguir dietas desequilibradas o demasiado restrictivas durante períodos prolongados de tiempo.
Este es un estudio descriptivo transversal no experimental, de carácter multicéntrico. Se estudió a 158 pacientes con diagnóstico clínico de Obesidad Mórbida de la provincia de Mendoza, Buenos Aires y Salta. Se realizó una valoración nutricional mediante una encuesta de hábitos alimentarios, determinaciones antropométricas y bioquímicas de vitaminas.
El 83% de los pacientes presentó algún tipo de deficiencia. El 40% tenían déficit de vitamina B1, el 1,9% de B12 y el 3,2% de ácido fólico. La deficiencia más marcada fue la de vitamina D, que fue del 82,2 %. Se relacionó este último déficit con diferentes variables. Se observó una leve relación inversa entre las variables IMC y vitamina D, lo que señala que a medida que el IMC aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Además, se puede afirmar que existe una leve relación inversa entre las variables “diámetro sagital” y “diámetro de cintura” con las concentraciones séricas de vitamina D. A medida que el diámetro sagital y de la cintura aumenta, las concentraciones de vitamina D disminuyen. Con respecto a los minerales, se hallaron concentraciones bajas de calcio iónico en el 25,4% de los pacientes, de magnesio en el 6,1%, de fósforo en el 2,8% y de zinc solo en el 0,7%. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UMaza | |
dc.source | Revista Jornadas de Investigación (2014);año 6, n° 6 | |
dc.subject | Obesidad mórbida | |
dc.subject | Metabolismo | |
dc.subject | Enfermedades | |
dc.subject | Mendoza | |
dc.title | Valoración nutricional del paciente con obesidad mórbida | |
dc.type | Resumen de Comunicación en Evento Científico | |