dc.date.accessioned2021-06-09T20:56:23Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:13:38Z
dc.date.available2021-06-09T20:56:23Z
dc.date.available2022-11-09T14:13:38Z
dc.date.created2021-06-09T20:56:23Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifier2618-5091
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2404
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5160507
dc.description.abstractNos vamos a detener en los cambios disruptivos, que son aquellos que implican una ruptura brusca con el pasado y que son determinantes, es cuando se producen innovaciones que van más allá de las propuestas convencionales y que generan verdaderas transformaciones sociales, un claro ejemplo es la creación de internet y, en la actualidad, podemos considerar que la pandemia COVID 19 se ha convertido en un hecho disruptivo que nos ha impulsado a cambiar nuestros hábitos cotidianos, a salir de la rutina y la zona de confort, que ha modificado nuestras maneras de interrelacionarnos, nuestra forma de hacer negocios y desarrollar las clases. En este último caso, en el 2020, ha surgido la llamada Enseñanza Remota de Emergencia (ERT, en sus siglas en inglés), se trata de un cambio temporal y abrupto de la pedagogía debido a circunstancias de crisis lo que es muy diferente a las experiencias de aprendizaje on line, que son planificadas y con una dinámica tendiente al aprendizaje autónomo y autorregulado. La ERT proporciona acceso temporal a los materiales de enseñanza «digitalizados» de una manera rápida y fácil de configurar.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Juan Agustin Maza
dc.source2;3
dc.subjectEducación superior
dc.titleEditorial
dc.typeParte de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución