dc.creatorRaimondo, Emilia
dc.creatorSánchez, Lourdes
dc.creatorMilone, Sergio
dc.creatorLlaver, Cecilia
dc.creatorDíaz, Jessica
dc.creatorBarrionuevo, Belén
dc.creatorFlores, Daniel
dc.creatorCarrizo, Mariela
dc.creatorMagrini Vilchez, Johana
dc.creatorGiménez Bora, Gabriela
dc.creatorMezzatesta, Pablo
dc.date.accessioned2021-05-20T22:09:35Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:13:01Z
dc.date.available2021-05-20T22:09:35Z
dc.date.available2022-11-09T14:13:01Z
dc.date.created2021-05-20T22:09:35Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifierRaimondo, E., Sánchez, L., Milone, S., Llaver, C., Diaz, J., Barrionuevo, B., Flores, D.G., Carrizo, M., Magrini Vilchez, J., Giménez Bora, G. y Mezzatesta, P. (2014, octubre) Influencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo (Disertaciones orales: Salud). IX Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 6, nº 6. 62-68.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2377
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5160231
dc.description.abstractDada la tasa de sobrepeso y obesidad actuales tanto en niños (34% en Mendoza), como en adultos (53% en Argentina), resulta imprescindible tomar medidas concretas a fin de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Existe una estrecha relación entre estrés oxidativo a nivel celular, la incidencia de ECNT y envejecimiento, las cuales podrían prevenirse si el sector salud cuenta con otra técnica bioquímica, como es la técnica del óxido nítrico, para determinar la oxidación celular. Se trabajó con 103 hombres y mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 65 años, con diferentes hábitos de vidas y estilos de alimentación (vegetarianos, ovolactovegetarianos y omnívoros). De cada participante se obtuvieron 57 datos, que fueron relacionados con el programa estadístico SPSS. Se logró relacionar parámetros negativos tales como sedentarismo, elevado índice de masa corporal, porcentaje incrementado de masa grasa, alto contenido de triglicéridos y valores bajos de HDL colesterol con estrés oxidativo a nivel celular, determinados a través de la técnica del óxido nítrico.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2014);año 6, n° 6
dc.subjectAlimentación
dc.subjectEstrés oxidativo
dc.subjectEnfermedades
dc.titleInfluencia de la alimentación y el estilo de vida en el estrés oxidativo
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución