dc.creatorLópez, Celina
dc.date.accessioned2022-03-21T19:37:00Z
dc.date.accessioned2022-11-09T14:12:46Z
dc.date.available2022-03-21T19:37:00Z
dc.date.available2022-11-09T14:12:46Z
dc.date.created2022-03-21T19:37:00Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifierLópez, C. (2010) Consumo de alimentos fortificados con hierro “Cereales en lactantes” (Facultad de Ciencias de la Nutrición). II Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 2, nº 2. 37.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5160097
dc.description.abstractLa problemática que enfrentamos. en cuanto a la deficiencia de hierro, podrían sintetizarse en los siguientes puntos: • La carencia de hierro es la deficiencia nutricional prevalente en todo el mundo. • Los grupos de mayor prevalencia son los niños menores de 2 años y las embarazadas. • En nuestro país existe evidencia suficiente acerca de la magnitud del problema, sobre todo en el grupo de niños de 6 a 24 meses. • La anemia por deficiencia de hierro tiene consecuencias funcionales adversas que comprometen el desarrollo intelectual de los niños, el sistema inmunitario, la capacidad de trabajo muscular, y representan riesgos ciertos durante el embarazo y el parto. Consumo de cereales fortificados con hierro en lactantes: una solución.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2010); año 2, n° 2
dc.subjectAlimentación
dc.subjectConsumo
dc.subjectHierro
dc.titleConsumo de alimentos fortificados con hierro “Cereales en lactantes”
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución