dc.contributores-ES
dc.creatorTuculet, Joaquín
dc.creatorPedrón, Valeria Teresa
dc.date2022-06-01
dc.date.accessioned2022-11-09T13:48:25Z
dc.date.available2022-11-09T13:48:25Z
dc.identifierhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/5998
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5158026
dc.descriptionEl posicionamiento de las loot boxes como una de las más recientes y utilizadas formas de monetizar videojuegos ha desatado una gran controversia debido a la cantidad de características que estas comparten con las apuestas y a lo dificultoso que resulta establecer una línea clara que las separe. Teniendo en cuenta que muchos de los juegos que incluyen este tipo de mecánicas son jugados por niños y adolescentes, resulta de gran importancia estudiar los efectos que estas producen en los consumidores. A partir de la medición y análisis de los niveles de actividad electrodérmica (GSR) observados en jugadores que abren loot boxes y de su posterior comparación con los registrados por personas que están realizando apuestas, puede observarse que este tipo de microtransacciones producen aumentos de activación psicológica similares a los que los apostadores experimentan en los juegos de azares-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Psicología y Psicopedagogíaes-ES
dc.relationhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/5998/8385
dc.rightsCopyright (c) 2022 Revista de Psicología y Psicopedagogíaes-ES
dc.sourceRevista de Psicología y Psicopedagogía; Núm. 6 (2021)es-ES
dc.source2545-6253
dc.subjectLoot boxes, Juego patológico, Respuesta galvánica de la piel (GSR), Refuerzoes-ES
dc.titleLoot boxes, apuestas y juego patológico: análisis de sus efectos psicofisiológicos en los usuarioses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución