dc.contributores-ES
dc.creatorBarbenza, Ezequiel
dc.creatorCeballos, Mauricio
dc.date2019-12-13
dc.date.accessioned2022-11-09T13:29:50Z
dc.date.available2022-11-09T13:29:50Z
dc.identifierhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4854
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5156348
dc.descriptionEn los últimos años, Europa y los Estados Unidos han implementado nuevas regulaciones que penalizan las prácticas de obsolescencia programada. El concepto de obsolescencia programada refiere a una planificación de la producción, en donde el objetivo excluyente es el aumento de la tasa de reemplazo del producto por parte del consumidor. Existen distintos tipos de obsolescencia programada: la técnica, la psicológica y la tecnológica.El proyecto busca analizar este concepto en la teoría económica. Nos preguntamos cómo se introduce este concepto en la teoría económica estándar. Particularmente, lo contrastamos con la función de producción y los límites que se le imponen. Sin embargo, también analizamos cómo se influencia a la función de consumo.La metodología implementada ha sido básicamente la analítica. Se ha revisado la literatura económica clásica y se la ha contrastado con el concepto de obsolescencia programada. Sin embargo, también se han realizado entrevistas a emprendedores y discutido con académicos especialistas en algunas de economías en paneles. Se ha analizado, además, la legislación a nivel nacional e internacional con el objetivo de enriquecer el análisis teórico.Los resultados logrados son los siguientes:- El concepto de obsolescencia programada introduce un factor de análisis extra a la función de producción, particularmente en cuanto a la función de maximización de ganancias.- Las regulaciones existentes implican una modificación en el modo de producción de las empresas.- Las nuevas prácticas de consumo influyen directamente en la función de maximización de la producción de las empresas.En conclusión, las regulaciones aprobadas en Europa y en los Estados Unidos sobre Obsolescencia programada, y las propuestas de proyectos de ley sobre el tema en la Argentina, tendrán un impacto en el modo de producción de las empresas. Del mismo modo, podrán influenciar las prácticas de consumo, lo que a su vez impactará en dicho modo de producción. Estas regulaciones influyen y se relacionan directamente con los fundamentos de la teoría económica estándar, modificando la función de maximización de la producción por parte de las empresas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAnuario de Investigación USALes-ES
dc.relationhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4854/6323
dc.rightsCopyright (c) 2019 Anuario de Investigación USALes-ES
dc.sourceAnuario de Investigación USAL; Núm. 6 (2019)es-ES
dc.source2408-3968
dc.source2408-395X
dc.subjectObsolescencia programada; Modos de producción; Consumo responsable.es-ES
dc.titleLa obsolescencia programada como herramienta macroeconómicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución