dc.contributores-ES
dc.creatorEizayaga, María Ximena
dc.date2021-12-13
dc.date.accessioned2022-11-09T13:03:55Z
dc.date.available2022-11-09T13:03:55Z
dc.identifierhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/5514
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5154029
dc.descriptionLa novela Lolita, de Nabokov (1955), fue difundidainternacionalmente con rapidez debido al escándalo. A pesar deque no todos la han leído, el cliché en torno a su tema fue centralpara su difusión, nutrida por lecturas de todo tipo, desde unahistoria de amor hasta una novela inmoral. En este trabajo nosproponemos analizar algunas de estas interpretaciones y cómoestas interfirieron en la traducción de la novela hecha por EnriquePezzoni (bajo el seudónimo de Enrique Tejedor), en 1959, para laeditorial Sur. Tomando en cuenta la descripción que hace PascaleCasanova (1999) de los procesos de circulación internacionalde las ideas y la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss(1977), podemos sacar algunas conclusiones sobre la repercusiónque generó en Argentina la traducción de esta novela y su ulteriorcensura.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrammaes-ES
dc.relationhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/5514/7471
dc.rightsCopyright (c) 2021 Grammaes-ES
dc.sourceGramma; Vol. 31, Núm. 10 (2020): Anejo: Argentina Transatlántica: un debate abiertoes-ES
dc.source1850-0161
dc.source1850-0153
dc.subjectLolita, Enrique Pezzoni, Revista Sur, Traducción, Recepción, Censuraes-ES
dc.titleMalinterpretación y Censura de Lolita. El Caso Sur (1959)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución