dc.creatorHernández Malpica, Pedro
dc.creatorCaridad, Migdalia
dc.creatorSukier, Harold
dc.date2015-12-19
dc.date.accessioned2022-11-05T01:45:34Z
dc.date.available2022-11-05T01:45:34Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20505
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5139005
dc.descriptionLa docencia universitaria precisa flexibilización en la generación de ideas, mediante raciocinios que no sean concebidos como verdades absolutas, sino como pensamientos emergentes que produzcan interacciones dinámicas para forjar nuevos saberes, tal como refieren (Kuhn, 1986), (Morin, 2009), (Villalobos y Palencia, 2013). El propósito investigativo fue aproximarse etnometodológicamente a comprender esta realidad en universidades de Colombia, Venezuela y México; los resultados derivados de reducciones y codificaciones axiales revelan que prevalece el razonamiento analítico concebido como realidad absoluta, dificultando orientar procesos educativos innovadores hacia la humanización docente y científica mediante la combinación de razón y experiencia (racionalismo emergente).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20505/20416
dc.rightsDerechos de autor 2016 Opciónes-ES
dc.sourceOpción; Vol. 31 (2015): Edición Especial Nro.3es-ES
dc.source2477-9385
dc.source1012-1587
dc.subjectRacionalismo emergentees-ES
dc.subjecthumanización de la docenciaes-ES
dc.subjectinnovación educativaes-ES
dc.subjectsaberes.es-ES
dc.titleRacionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitariaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución