dc.creatorAñez Medina, Alberto
dc.date2013-09-01
dc.date.accessioned2022-11-05T01:36:09Z
dc.date.available2022-11-05T01:36:09Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6037
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5138364
dc.descriptionHemos tratado de establecer las relaciones intrínsecas entre economía, humorismo y lenguaje, a través de la ubicación, presentación y descripción de vivencias específicas ocurridas durante .la primera mitad de siglo, que fueron esenciales para consolidar el temperamento del mara caibero. Por ello, los coloquios de los mercados, los brollos de las tien das, las cotorras de los botiquines, los paliques de los buhoneros y las quejas de las crujías familiares, estables en la inopia y desbocadas en la risa, constituyen ricas fuentes de información y se presentan como auténticos objetos de investigación, por los valiosos aportes que le han dado al habla regional y a la lengua nacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6037/6025
dc.rightsDerechos de autor 2016 Opciónes-ES
dc.sourceOpción; Vol. 8 Núm. 11es-ES
dc.source2477-9385
dc.source1012-1587
dc.subjecthumorismoes-ES
dc.subjectoralidades-ES
dc.subjectlenguaje coloquiales-ES
dc.subjecthabla regional.es-ES
dc.titlesubsistencia; humorismo y oralidad.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución