dc.creatorAraujo, José
dc.creatorGarcía, María Eugenia
dc.creatorDíaz-Suárez, Odelis
dc.creatorUrdaneta, Haidee
dc.date2009-07-23
dc.date.accessioned2022-11-05T00:54:15Z
dc.date.available2022-11-05T00:54:15Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/28695
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5135738
dc.descriptionEl protozoario E. histolytica es el agente etiológico de la amibiasis humana; la identificación de su patogenicidad ha sido de gran ayuda en la búsqueda de antígenos importantes para su inmunodiagnóstico e inmunoprofilaxia. En 1995 se describió el aislamiento y axenización de las dos primeras cepas de E. histolytica venezolanas procedentes de pacientes sintomáticos, denominadas IULA: 1092:1 e IULA: 0593:2. Estas cepas han sido evaluadas a través de estudios de perfiles electroforéticos, demostrándose la presencia del zimodemo de tipo II característico de cepas patógenas. También han mostrado ser de alta virulencia. Además, presentan un complejo patrón de reactividad y la presencia de un antígeno marcador de patogenicidad; el análisis isoenzimático ha mostrado correlación con el análisis genotípico, indicando una organización genotípica propia de una cepa patógena. Con esta cepa se han podido evaluar todos los casos de amibiasis remitidos al Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes, y han sido de utilidad en otras localidades al emplear sus antígenos para evaluar poblaciones urbanas e incluso indígenas, por lo que pueden ser usadas como cepas nativas de referencia en los ensayos de diagnóstico y profilaxis. Las limitaciones del examen microscópico, específicamente los falsos diagnósticos de amibiasis, y su incapacidad para discriminar en tre infecciones por E. histolytica y E. dispar, han conducido al desarrollo de procedimientos de laboratorio que permiten la detección de componentes de las especies presentes. El éxito de tales procedimientos permitiría una disminución de tratamientos innecesarios, los cuales pueden llevar a resistencia ante las diferentes drogas antiamibianas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/28695/29410
dc.rightsDerechos de autor 2016 Investigación Clínicaes-ES
dc.sourceInvestigación Clínica; Vol. 49 Núm. 2es-ES
dc.source2477-9393
dc.source0535-5133
dc.titleAmibiasis: Importancia de su diagnóstico y tratamiento. Mini-revisión.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución