dc.creatorArraga Alvarado, Cruz
dc.creatorMontero Ojeda, María
dc.creatorBernardoni, Alberto
dc.creatorAnderson, Burt E.
dc.creatorParra, Omaira
dc.date2013-07-25
dc.date.accessioned2022-11-05T00:49:01Z
dc.date.available2022-11-05T00:49:01Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/28327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5135377
dc.description  La Ehrlichiosis humana es una enfermedad zoonótica, causada por una rickettsia leucocitaria descrita por primera vez en los Estados Unidos de Norteamérica en 1986.Mas de 300 casos han sido reportados en ese país.,así como un caso en Portugal, dos en Francia y uno en un turista procedente de Mali (Africa). En Venezuela, un país tropical, donde la ehrlichiosis es endémica en caninos y equinos, se reporta el primer caso de ehrlichiosis humana en una niña de 17 meses de edad, quien presentó inicialmente sintomatología compatible con una virosis, progresando con exantema, complicaciones pulmonares, hepáticas, esplénicas, renales, nerviosas y hematológtcas incluyendo pancitopenia y coagulación intravascular diseminada (CID). Diferentes diagnósticos fueron planteados antes de concluir que se trataba de una ehrilichiosis. Ante tal evidencia se indicó tratamiento con tetraciclina y se obtuvo rápida recuperación. El diagnóstico inicial fue realizado usando frotis de capa blanca teñido con Diff Quick Stain. La presencia de anticuerpos específicos contra Ehrlichia chaffeensis, fue demostrada utilizando la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en el laboratorio del CDC de Atlanta (título 1: 126). Se describe también la presencia de una ehrlichia plaquetaria, semejante a la E. platys de perro, en la sangre de la niña. Estos hallazgos en humanos no habían sido descritos con anterioridad. No se pudo demostrar que la enfermedad fue transmitida por picaduras de garrapatas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/28327/29040
dc.rightsDerechos de autor 2016 Investigación Clínicaes-ES
dc.sourceInvestigación Clínica; Vol. 37 Núm. 1es-ES
dc.source2477-9393
dc.source0535-5133
dc.subjectEhrlichiosis humanaes-ES
dc.subjectniñoses-ES
dc.subjectehrlichias plaquetariases-ES
dc.titleEhrlichiosis humana: reporte del primer caso en Venezuelaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución