dc.creatorChacín de Bonilla, Leonor
dc.creatorGuanipa, Neuro
dc.creatorArapé García, Regino
dc.date2013-07-08
dc.date.accessioned2022-11-05T00:42:44Z
dc.date.available2022-11-05T00:42:44Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/27901
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5134951
dc.descriptionSe hizo un estudio de la prevalencia de Entamocba Histotytica, Entamoeba hartmania y otros parásitos intestinales en 300 pacientes, pediátricos en el Hospital Universitario de Maracaibo. Los especímenes fecales se examinaron por los métodos de tinción de la hematoxilina férrica ácido-fosfotúngstico de Tompkins y Miller y concentración con formol-éter de Ritchie. Se usó un micrómetro ocular para diferenciar E. histolytica de E. hartmanni.Los trofozoítos consistente mente menores de 12 u y quistes me”¢nores de 10 u fueron catalogados como K har/mallrti. Se encontró que el 65,6% de las muestras fecales fueron positivas para una o más especies de parásitos y la parasitosis múltiple fue más frecuente que la simple, observándose en el 64%de los pacientes con infecciones parasitarias. El parásito más frecuente fue el tricocéfalo el cual afectó el 52% de la población estudiada. De los protozoos el más frecuente fue la Giardia lamblia (23%). El 5,6% de los niños presentaba E. histolytica, el 2% E. hartmanni y el 0,6% ambos parásitos, la Tasa de Pre”¢valencia Amibiana (TPAI fue de 14,6% . Las dos amibas antes mencionadas y en general los otros parásitos intestinales fueron más frecuentes en preescolares y escolares que en lactantes. De los pacientes con E. histolvtica (17 casos). sólo el 17,6% (3 casos) presentaron síntomas digestivos; pero ninguno tuvo un cuadro disentérico franco. De estos 3 casos, sólo 2 presentaron trofozoítos hematófagos en sus heces; por lo que se concluye que sólo el 11,7% de los pacientes con K hislolylica correspondía a casos de amibiasis invasora. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen evidencias de que la amiba puede invadir sin producir manifestaciones clínicas. Se hace énfasis acerca de la necesidad de hacer distinción entre la E. histolytica y E. hartmanni para evitar así tratamientos innecesarios. Se recomienda el uso de técnicas rápidas de tinción en hospitales y laboratorios clínicos para el diagnóstico de la E. hartmanni.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/27901/28614
dc.rightsDerechos de autor 2016 Investigación Clínicaes-ES
dc.sourceInvestigación Clínica; Vol. 17 Núm. 1es-ES
dc.source2477-9393
dc.source0535-5133
dc.titlePrevalencia de entamoeba histolytica, entamoeba hartmanni y otros parásitos intestinales, en niños hospitalizadoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución