dc.creatorAvila, Keymer
dc.date2010-06-17
dc.date.accessioned2022-11-05T00:01:03Z
dc.date.available2022-11-05T00:01:03Z
dc.identifierhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1397
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5132393
dc.descriptionSe analizan las relaciones existentes entre los medios de comunicación, las campañas electorales y la sensación de inseguridad. Tales relaciones se explican a través de la experiencia de la última campaña por las elecciones presidenciales celebradas en Venezuela. Primeramente se desarrolla un marco contextual y teórico, para luego exponer cómo la inseguridad se ha convertido en el principal tema de la agenda pública en el país.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Zuliaes-ES
dc.relationhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1397/1399
dc.rightsDerechos de autor 2016 Espacio Abiertoes-ES
dc.sourceEspacio Abierto; Vol. 19 Núm. 2: En foco: La agenda de la violencia en la contemporaneidad latinoamericanaes-ES
dc.source2477-9601
dc.source1315-0006
dc.subjectmedios de comunicaciónes-ES
dc.subjectinseguridad subjetivaes-ES
dc.subjectcampañas electoraleses-ES
dc.subjectpolítica criminales-ES
dc.titleLa instrumentalización del delito: Política, empresas de comunicación e inseguridad. Sobre cómo la inseguridad logró posicionarse en el primer lugar de la agenda pública en Venezuelaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución