dc.contributores-ES
dc.creatorSojo, Nubia
dc.date2010-04-29
dc.date.accessioned2022-11-04T18:57:30Z
dc.date.available2022-11-04T18:57:30Z
dc.identifierhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/559
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5128619
dc.descriptionLas limitaciones en las competencias comunicativas para la expresión escrita de los egresados en los niveles de la Educación Básica, Media y Diversificada han originado que en el subsistema de educación superior se implementen programas de lengua materna, destinados a subsanarlas. Sin embargo, estos programas se organizan, en la mayoría de los casos, por una parte, sin un análisis de las deficiencias del alumno en el área; y, por otra, sin un estudio de cuáles son las habilidades comunicativas necesarias en ese perfil. La anterior situación ha hecho que haya profesionales, aun de carreras humanísticas, con escaso dominio del lenguaje.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherLegendaes-ES
dc.relationhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/559/567
dc.sourceLegenda; Vol. 6 (2003): Revista Legenda - Número 7 y 8es-ES
dc.sourcePPI201502ME4607
dc.source1315052
dc.subjectes-ES
dc.titleEl enfoque didáctico de los programas del área de lenguaje en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de Aragua. (UBA)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución