La oposición y complicidad de las formas tribales/rituales

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorCastillo Fernández, José
dc.date2010-06-30
dc.date.accessioned2022-11-04T18:41:17Z
dc.date.available2022-11-04T18:41:17Z
dc.identifierhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/694
dc.identifier10.12804/disertaciones.v3i1.694
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5127080
dc.descriptionHuman activites are developed by common rituals, it means, there is a daily sequence that is been repeted, caused by sociocultural roots or personal convenience. Rites and rituals are always under exploration and systematization, which is a big contradiction because it demonstrates that they are not statics; and their dynamics change into new ways of decoding and remaking daily sequencies. This research explores this daily sequences, single and collective, that are shown in urban rituals of youth. The objective is to describe and understand the activities of young people, comparing with other activities related with religion, politics and family. This study gives some categories that frame social behavior, and build social networks.en-US
dc.descriptionLas actividades humanas se desarrollan por rituales comunes, es decir, hay una secuencia cotidiana que se repite, ya sea por orígenes socioculturales o por conveniencia personal (actividades absolutamente individuales). Los ritos y los rituales están en constante exploración y sistematización, lo que es una gran contradicción, porque nos demuestra que no son estáticos, y su dinamismo se transforma en nuevas maneras de interpretar y de reinventar las secuencias cotidianas que seguimos día a día. Esta investigación explora estas secuencias de la cotidianidad, tanto individual como colectiva que se despliega en los rituales de los jóvenes en diversos espacios urbanos. El objetivo fundamental se dirige hacia la descripción y posterior interpretación de actividades de la cultura popular juvenil urbana, específicamente como las comparsas artístico-religiosas, celebraciones populares, fiestas familiares y organización espontánea de diversión popular, marcadas por fechas precisas en períodos del año, así como por actividades propias de cada comunidad (religiosas, políticas, familiares). De allí se desprenden una serie de categorías que encierran el comportamiento social, y crean redes sociales capaces de conectarse en diferentes espacios geográficos, por así decirlo. Se hace toda una disección y panorama sobre aspectos repetitivos dentro de las estructuras sociales que pueden aplicarse desde el espacio urbano, así como nos permite definir los imaginarios de rituales que marcan a los jóvenes de nuestra ciudad. es-ES
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario / Universidad de Los Andes / Universidad Complutense de Madrides-ES
dc.relationhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/694/668
dc.relationhttp://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/694/649
dc.sourceAnuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones"; Vol. 3, Núm. 1 (2010): Identidad Juvenil y Comunicaciónes-ES
dc.source1856- 9536
dc.subjectUrban rituals; urban imaginaries; youthen-US
dc.subjectRituales urbanos, imaginarios urbanos, jóveneses-ES
dc.titleen-US
dc.titleLa oposición y complicidad de las formas tribales/ritualeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución