dc.description.abstract | Esta investigación se orientó a establecer la persistencia de virus, bacterias, mohos, levaduras y parásitos, en diferentes formas
de utilización de porcinaza sólida. Se hizo un estudio de observación dirigida, analizado descriptivamente en tres granjas ubicadas en el centro-occidente de Colombia, donde se
procesó porcinaza en secado, en ensilado, y se produjo lombricompuesto y harina de lombriz. Se muestreó la porcinaza fresca
para analizar la presencia de 26 patógenos al comienzo del estudio y al finalizar las anteriores rutas, repitiéndose los
muestreos en dos momentos en cada granja. Para el secado se ubicaron tres lechos bajo invernadero y se muestrearon cuando la humedad alcanzó 24-30%; para el ensilado se utilizaron tres microsilos por granja cargados con caña de azúcar y porcinaza fermentada con vitafert®, muestreándose a los 15 días (d). El lombricompostaje se realizó en lechos de madera, utilizando 2 kg de Lombriz (Eisenia foetida) y 50 kg de porcinaza; al término de 90 d se muestreó y se extrajo la lombriz para preparar harina. En la porcinaza fresca usada en ensilaje se
encontraron 14 de los patógenos investigados, mientras que en la porcinaza usada en secado, lombricompostaje y harina se hallaron 13. No se encontraron virus. No hubo persistencia
de parásitos en secado, ensilaje, ni harina. Staphylococcus aureus, mohos y levaduras no persistieron en secado ni harina; Salmonella spp. no persistió en ninguna ruta; Listeria monocytogenes solo persistió en el secado; Lawsonia intracellularis no persistió en lombricompostaje ni en harina; mesófilos aerobios, Clostridium sulfito-reductores, coliformes totales y Escherichia coli, persistieron en todas la rutas, pero no en todos los muestreos. La ruta más eficiente en la eliminación de patógenos fue la harina de lombriz. En este estudio, el lombricompostaje
no mostró ser un buen medio de sanitización, mientras que el secado y el ensilaje pueden considerarse buenas estrategias para eliminar patógenos. | |