dc.creatorLemus García, Alexander
dc.date.accessioned2009-09-15T18:29:21Z
dc.date.accessioned2022-11-04T16:43:40Z
dc.date.available2009-09-15T18:29:21Z
dc.date.available2022-11-04T16:43:40Z
dc.date.created2009-09-15T18:29:21Z
dc.date.issued2009-09-15T18:29:21Z
dc.identifier1315-9453
dc.identifierhttp://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29392
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5126888
dc.description.abstractEn este trabajo se trata de asomar una interpretación del libro de cuentos La mano del moribundo y otros cuentos, del escritor tachirense Manuel Rojas, en el que se concibe a la muerte no solo como un fenómeno natural, sino como un fenómeno social y cultural proveniente del pensamientomítico-religioso, en el cual se le atribuye a la existencia el don de la inmortalidad a través de una trascendencia ectoplasmática. Esta inmortalidad puede tomar muchas formas, pero en este ensayo sólo se abordará el tema en relación con la condición espectral de ese modo de existencia. En el proyecto narrativo de Rojas se encuentran cinco formas de manifestación de lo espectral: lo fantasmal, el sueño, lamagia, la posesión, y la tecnología. En él se concibe a la noche y a la soledad como el contexto idóneo para su manifestación, y al extravío y a la posesión como las consecuencias de su contacto con el mundo real de los vivos.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMuerte
dc.subjectSoledad
dc.subjectEspectral
dc.subjectNoche
dc.subjectPosesión
dc.titleMuerte y soledad en La mano del moribundo y otros cuentos, de Manuel Rojas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución