info:eu-repo/semantics/article
Revisión histórica y científica sobre el desarrollo de la ganadería de leche en Puerto Rico con énfasis en el ganado pelón
Revisión histórica y científica sobre el desarrollo de la ganadería de leche en Puerto Rico con énfasis en el ganado pelón
Registro en:
10.46429/jaupr.v103i1.17906
Autor
Sánchez-Rodríguez, Héctor L.
Institución
Resumen
Before the Spanish conquest, there were no domestic bovines in the New World. In 1493, cattle from Spain were introduced for the first time in America. After several centuries of adaptation, our Criollo cattle evolved mostly by natural selection. These small-bodied, short-haired animals, highly adapted to the tropics formed the basis of our cattle industry during the Spanish colonial rule of Puerto Rico and during the first 50 years under the United States of America. The Criollo cattle contributed to the sustenance, economy, culture and politics of our country. Breeds selected for milk production (i.e., Holstein) were subsequently introduced to Puerto Rico, especially during the 1950s, through insemination programs and cattle importations. This introduction of improved genetics in many cases was imposed on and fused with the existing Criollo cow. After decades of absorption crossing, an improved European breed phenotype has been achieved, while certain characteristics of adaption to a tropical environment have been maintained in a portion of our cattle. These features include a slick hair coat and a superior thermoregulatory capacity, which are not found in temperate climate Bos taurus cattle. This literature review seeks to combine the historic evidence of the development of our dairy cattle industry with recent scientific information about the adaptability of these animals.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en el Nuevo Mundo no existían los bovinos domésticos. No fue hasta el 1493 que se introdujo por primera vez ganado proveniente de España a este territorio. Tras su adaptación y subsecuente reproducción mayormente por selección natural durante varios siglos, de este ganado ibérico se desarrolló nuestro ganado Criollo. Estos animales, de pequeño tamaño corporal, pelaje corto y alta adaptabilidad al trópico, formaron la base de nuestra ganadería durante cuatro siglos de gobierno español y durante los primeros 50 años de soberanía estadounidense. Durante este tiempo, el ganado Criollo aportó de modo notable al sustento, economía, cultura y política de nuestro pueblo. Principalmente a partir de la década del 1950, a través de programas de inseminación y de importación de ganado vivo, se introdujo a Puerto Rico (PR) genética mejorada para la producción de leche (i.e., Holstein), teniendo como base a nuestras vacas Criollas. Tras décadas de cruzamientos absorbentes, se ha alcanzado el fenotipo de las razas europeas mejoradas, pero manteniendo ciertas características de adaptación al medio ambiente tropical en una porción del ganado. Entre estas características se destacan un pelaje corto y una capacidad termorreguladora superior, las cuales no se encuentran en el ganado Bos taurus de clima templado. En esta revisión se pretende unir la evidencia histórica sobre el desarrollo de nuestra ganadería con la información científica reciente asociada al progreso de esta empresa y el alto grado de adaptación que nuestros animales han alcanzado ante las condiciones ambientales imperantes.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.