dc.contributores-ES
dc.creatorFortín, Gisela Lucila; Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología. Universidad Nacional del Nordeste
dc.creatorMelis, Ingrid Geraldine; Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología. Universidad Nacional del Nordeste
dc.creatorLiliana Díaz, Liliana Díaz; Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología. Universidad Nacional del Nordeste
dc.creatorGonzález, Romina Belén; Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología. Universidad Nacional del Nordeste
dc.date2018-08-26
dc.date.accessioned2022-11-04T12:45:23Z
dc.date.available2022-11-04T12:45:23Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/con/article/view/3932
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5119248
dc.descriptionEste proyecto está contextualizado en los esfuerzos del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Crimine logia de esta Universidad, para pro­mover cambios en la actitud de los ciudadanos que llevan a las genera dones futuras a una inserción más responsable y segura en el entorno social, tanto por su propio bien como por su bienestar. La comunidad parte de la hipótesis de que la concienciación de los jóvenes en edades com­prendidas entre los 10 y los 18 años, permitirá su correcta inserción en la sociedad, promoviendo conductas positivas, autocontrol, abstinencia del uso de SPA y cuidado corporal, favoreciendo la preservación de Salud pública al igual que su proyecto predecesor, apunta a abordar el problema desde una doble perspectiva. Por un lado, la Prevención Primaria, como un conjunto de actividades tendientes a evitar la aparición del problema, previniendo o retrasan do el consumo de SPA, así como las conductas y factores que propician su uso. Por otro lado, la Prevención Secundaria, que se refiere a medidas y estrategias que se aplican cuando ya se ha consumido el SPA, a través del establecimiento de actitudes y reflexiones tendientes a corregir el uso problemático. Para ello, propone estrategias educativas de capacitación, como talleres y campañas que tienen como objetivo ofrecer una visión general del consumo de sus tandas psicoactivas, sensibilizar a la población y promover programas futuros a nivel comunitario. En términos de los expresados, este pro­yecto tiene como objetivos generales crear conciencia sobre el impacto de las sustancias psicoactivas en la sociedad y los efectos que producen en el ser humano a nivel psicofísico; contribuir a la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, es decir, en lo personal, lo social, lo ético y lo moral, con miras a una me jora gradual no solo de la actividad considerada, sino también de la interacción diaria con sus congéneres en cualquier escala y en cualquier marco, y finalmente, proporcionar a los jóvenes los conocimientos necesarios y la preparación adecuada para un correcto desarrollo en situaciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitariaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/con/article/view/3932/3559
dc.rightsCopyright (c) 2019 La Universidad en Contextoes-ES
dc.sourceLa Universidad en Contexto; Núm. 1 (2018); 97-104es-ES
dc.subjectSustancias psicoactivas0
dc.subjectprevención0
dc.subjectniños y adolescentes0
dc.titleContribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la regiónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución