dc.contributores-ES
dc.creatorTacca, Oscar; Universidad Nacional del Nordeste
dc.date1995-06-12
dc.date.accessioned2022-11-04T12:44:00Z
dc.date.available2022-11-04T12:44:00Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3287
dc.identifier10.30972/clt.063287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5118688
dc.descriptionEl título implica una falsa simetría. Sarmiento estuvo solamente dos meses y medio en España, mientras que España estuvo incesantemente en la vida de Sarmiento: fue a un tiempo su demonio, su numen, su obsesión. Por de pronto, la llevaba en su sangre. Descendía de los primeros colonizadores de Chile y Argentina. Era así por vía paterna (los Quiroga Sarmiento) y podía haber algún origen árabe por vía materna (los Albarracín); sin excluir una gota de sangre huarpe. La llevaba, además, en su lengua, como sino inexorable, que sería permanente objeto de impugnación. Pero la llevaba sobre todo -constante motivo de protesta y rebeldía- en su atavismo, en su educación y en las ideas y costumbres heredadas. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letrases-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3287/2937
dc.rightsCopyright (c) 2018 Cuadernos de Literaturaes-ES
dc.sourceCuadernos de Literatura; Núm. 6 (1995); 71-86es-ES
dc.source2684-0499
dc.source0326-5102
dc.subjectSarmiento0
dc.subjectEspaña0
dc.titleSarmiento en España y España en Sarmientoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución