dc.contributores-ES
dc.creatorBottan, Elisabete Rabaldo; Maestría en Educación y Ciencias. Profesora e investigadora del Grupo Atención a la Salud Individual y Colectiva, Curso de Odontología de la Universidad del Vale do Itajaí, Santa Catarina
dc.creatorMarin, Constanza; Doctora en Periodoncia. Profesora e investigadora del Grupo Atención a la Salud Individual y Colectiva, Curso de Odontología de la Universidad del Vale do Itajaí, Santa Catarina
dc.creatorMarchiori de Araújo, Silvana; Doctora en Odontopediatría. Profesora e investigadora del Grupo Atención a la Salud Individual y Colectiva, Curso de Odontología de la Universidad del Vale do Itajaí, Santa Catarina
dc.date2013-02-18
dc.date.accessioned2022-11-04T12:41:27Z
dc.date.available2022-11-04T12:41:27Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1661
dc.identifier10.30972/rfo.611661
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5117627
dc.descriptionEl objetivo fue verificar la correlación entre ansiedad al tratamiento estomatológico y factores socio-demográficos (género y edad). El estudio se caracteriza como descriptivo, con muestra no probabilística formada por sujetos con edad igual o superior a 30 años, en situación no clínica. Fue aplicado un cuestionario con datos sobre edad, género, frecuencia y motivos de la consulta estomatológica. Para determinarse la ansiedad, fue utilizada una adaptación de la escala de Corah (Dental Anxiety Scale - DAS). Participaron de la investigación 287 sujetos (54% hombres; 46% mujeres). Las edades variaron de 30 a 84 años. La puntuación media del grado de ansiedad fue de 7,4 puntos. Hombres y sujetos más jóvenes tuvieron frecuencia más elevada para ansiedad. En los dos últimos años, 70,8% realizaron por lo menos una consulta estomatológica teniendo como principal motivo la consulta de rutina. La consulta en intervalo de tiempo mayor (6 o más años) fue más frecuente entre los individuos con alto (11,1%) y exacerbado (87,5%) nivel de ansiedad. Con base en el cálculo del chi-cuadrado, se concluye que hubo una relación significativa entre edad y grado de ansiedad, sin embargo, entre género y grado de ansiedad no hubo relación significativa.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (FOUNNE)es-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfo/article/view/1661/1421
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista de la Facultad de Odontologíaes-ES
dc.sourceRevista de la Facultad de Odontología; Vol. 6, Núm. 1 (2013); 7-12es-ES
dc.source2683-7986
dc.source1668-7280
dc.subjectAnsiedad al Tratamiento Estomatológico0
dc.subjectRelaciones Dentista-Paciente0
dc.subjectSalud Oral0
dc.subjectAdulto0
dc.titleAnsiedad al tratamiento estomatológico y factores socio-demográficos: Estudio con adultos.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución