dc.contributores-ES
dc.creatorJensen, Silvina; Profesora Asociada, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires). Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
dc.date2019-03-12
dc.date.accessioned2022-11-04T12:39:18Z
dc.date.available2022-11-04T12:39:18Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3607
dc.identifier10.30972/fhn.0343607
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5116687
dc.descriptionEste artículo hace foco en los sentidos que tuvo para los exiliados argentinos apelar a la figura del Núremberg desde una coyuntura temprana de la lucha antidictatorial hasta el ocaso del “Proceso de Reorganización Nacional”. El trabajo parte de la hipótesis que los sentidos del Núremberg fueron modificándose en los diversos contextos políticos, pasando de ser un recurso comunicativo hasta convertirse en una apelación doctrinal. Este paso permitió a los exiliados tipificar la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad y descubrir el “juicio y castigo” como nuevo horizonte de lucha en el espacio público internacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherIIGHI - CONICET/UNNEes-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/3607/3261
dc.rightsCopyright (c) 2019 Silvina Jensenes-ES
dc.sourceFolia Histórica del Nordeste; Núm. 34 (2019); 129-147es-ES
dc.source2525-1627
dc.source0325-8238
dc.subjectHistoria0
dc.subjectExiliados argentinos, Núremberg, esfera pública internacional, última dictadura militar0
dc.titleLos exiliados argentinos y los sentidos del Núremberg: de recurso pedagógico a estrategia de persecución penal de los crímenes de la última dictadura militar (1976-1983)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución