dc.contributores-ES
dc.creatorMOREIRA SLEPOY, JAVIER
dc.date2018-11-02
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/3524
dc.identifier10.30972/dpd.7103524
dc.descriptionEste artículo se propone analizar con la ayuda de categorías propias de la teoría política la configuración discursiva que atraviesa la llamada “otra economía” en un contexto político-económico caracterizado por la renovación del programa neoliberal. Se plantea que estas prácticas económicas y laborales son (i) parte del fenómeno más amplio de la precariedad que induce el capitalismo actual y (ii) configuran un espacio heterogéneo que solo puede ser pensado como un todo a instancias de una operación discursiva y política. Posteriormente, se reconstruyen los principales discursos que pugnan por dar sentido a estas prácticas: la Economía Social, la Economía Popular y el Emprendedurismo. El artículo formula que entre estas denominaciones se configuran imaginarios políticos, económicos y sociales diferentes, y que allí reside la clave para comprender los obstáculos que se plantean en la construcción de un movimiento que represente los intereses de los trabajadores de la “otra economía”.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordestees-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/3524/3152
dc.rightsCopyright (c) 2018 JAVIER MOREIRA SLEPOYes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceDe Prácticas y Discursos; Vol. 7, Núm. 10 (2018)es-ES
dc.source2250-6942
dc.subjectEconomía Social0
dc.subjectEconomía Popular0
dc.subjectemprendedurismo0
dc.subjectheterogeneidad0
dc.subjectdiscursos0
dc.titleDiscursos y lógicas en la construcción de la “otra economía” en Argentinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución