dc.contributores-ES
dc.creatorSoler, Carolina
dc.date2020-04-11
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4251
dc.identifier10.30972/dpd.9134251
dc.descriptionEste artículo analiza la práctica cinematográfica realizada con alumnos de una escuela de educación intercultural bilingüe (EIB) en el Barrio Toba de la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco, Argentina). Indaga sobre el uso de la imagen audiovisual como registro de un presente distópico cuya percepción se agudiza como tal en la rememoración de las promesas utópicas de un pasado integracionista, promesas incumplidas que lo enrarecen de forma recursiva al revisitarlas y registrarlas en video. Estudia, asimismo, cómo el cine puede ser una herramienta reflexiva en el marco de los procesos de aprendizaje desarrollados a partir de una EIB y servir para articular el espacio escolar y su entorno. Por otra parte, explora la noción de mise-en-abyme en el cine indígena y la expande al interjuego generacional e intercultural.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordestees-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/4251/3896
dc.rightsCopyright (c) 2020 Carolina Soleres-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceDe Prácticas y Discursos; Vol. 9, Núm. 13 (2020)es-ES
dc.source2250-6942
dc.subjectCine indígena0
dc.subjectBarrio Toba0
dc.subjecteducación multicultural bilingüe0
dc.titleUtopías y distopías del Barrio Toba. El cine como espacio de reflexión en una escuela interculturales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución