dc.contributores-ES
dc.creatorPusineri, Graciela; Universidad Nacional del litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
dc.creatorPedraza, Raúl; Universidad Nacional del litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
dc.creatorLozeco, Cristóbal; Universidad Nacional del litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
dc.date2005-02-27
dc.date.accessioned2022-11-04T12:37:51Z
dc.date.available2022-11-04T12:37:51Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2664
dc.identifier10.30972/geo.232664
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5116011
dc.descriptionLa modelación hidrológica simula los procesos físicos que ocurren en un sistema hidrológico. La cuenca, vista como un sistema hidrológico, es la unidad espacial fundamental donde se desarrollan tales procesos. Los modelos hidrológicos utilizan ecuaciones que gobiernan el flujo de agua, las cuales relacionan variables de estado, de entrada/salida y parámetros .Estos modelos necesitan información fisiográfica, tal como la configuración de la red de drenaje de la cuenca, delimitación y subdivisión de la misma en subcuencas, longitudes y pendientes de tramos de canal, superficies, longitudes y pendientes de subcuencas; así como información de tipo y cobertura del suelo. Estos parámetros eran obtenidos tradicionalmente de mapas analógicos o de mediciones de campo. Hace aproximadamente dos décadas, esta información ha comenzado a extraerse de Modelos Digitales de Elevación (MDE) y de Imágenes de Satélite.Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel fundamental en este sentido, no sólo en la integración de la información, sino en la capacidad que tienen para extraer automáticamente los parámetros necesarios para la modelación hidrológica, a través de operaciones espaciales usadas en algoritmos desarrollados para tal fin. Estos algoritmos permiten extraer información hidrológica del MDE, enlazar esta información a modelos o paquetes de modelos hidrológicos y realizar el postproceso, es decir recuperar las salidas de los modelos y graficarlas en el mismo ambiente SIG. En este trabajo se describe la aplicación del SIG Arcview 3.2 y del programa AGWA (Automated Geospatial Watershed Assessment) a la cuenca del canal 1° de Mayo en la ciudad de Esperanza (Prov. de Santa Fe). Como resultados del trabajo, se determinó el MDE de la cuenca y se extrajeron automáticamente los parámetros necesarios para la aplicación del modelo hidrológico Kineros2. La ventaja del procedimiento aplicado es que permite analizar en forma ágil distintas escalas espaciales para la desagregación de la cuenca.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Geografía (IGUNNE)es-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2664/2362
dc.rightsCopyright (c) 2018 Geográfica digitales-ES
dc.sourceGeográfica digital; Vol. 2, Núm. 3 (2005); 1-8es-ES
dc.source1668-5180
dc.subjectModelos digitales de elevación0
dc.subjectsistemas de información geográfica0
dc.subjectmodelación hidrológica0
dc.titleUso de modelos digitales de elevación y de sistemas de información geográfica en la modelación hidrológicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución