dc.contributores-ES
dc.creatorRojas-Araya, D.; Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Maestría en Epidemiología, Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
dc.creatorMontero, A.; Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
dc.creatorLeón, D.; Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
dc.creatorRomero, J.; Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Maestría en Epidemiología, Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2022-11-04T12:34:55Z
dc.date.available2022-11-04T12:34:55Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1088
dc.identifier10.30972/vet.2721088
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5114680
dc.descriptionSe realizó un estudio transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de fasciolosis en bovinos sacrificados en mataderos de Costa Rica y comparar cuatro técnicas diagnósticas disponibles (inspección macroscópica de hígados, sedimentación estándar de heces, detección de coproantígeno en heces y sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar). Se trabajó con dos estratos de probabilidad de infección (alto y bajo). Tomando en cuenta todas las técnicas diagnósticas, se encontraron 11 muestras positivas del estrato de alta probabilidad [prevalencia 4,3% (intervalo de confianza IC del 95%:1,8-6,7)] y 1 del estrato de baja probabilidad [prevalencia 0,5% (IC 95%: 0,0-1,4)]. Al comparar los métodos diagnósticos, tomando el decomiso de hígados como método de referencia, se obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad de 40 y 100% para la sedimentación estándar de heces, 50 y 100% para la detección de coproantígeno en heces (ELISA), y 70 y 99,8% para la sedimentación estándar del líquido de la vesícula biliar, respectivamente. Se concluye que la inspección macroscópica de hígados en los mataderos es una buena herramienta de vigilancia de la enfermedad y que esta parasitosis se distribuye de manera heterogénea en el país.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordestees-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1088/889
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista Veterinariaes-ES
dc.sourceRevista Veterinaria; Vol. 27, Núm. 2 (2016); 80-85es-ES
dc.source1669-6840
dc.source1668-4834
dc.subjectBovino0
dc.subjectFasciola hepatica0
dc.subjectprevalencia0
dc.subjectdiagnóstico.0
dc.titlePrevalencia de fasciolosis en bovinos de Costa Rica (2014): comparación de cuatro técnicas diagnósticases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución