dc.contributores-ES
dc.creatorLértora, W. J.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorVillordo, G. I.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorMussart, N. B.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorCatuogno, M. S.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorSánchez Negrette, M.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.date2016-10-07
dc.date.accessioned2022-11-04T12:34:28Z
dc.date.available2022-11-04T12:34:28Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/500
dc.identifier10.30972/vet.252500
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5114481
dc.descriptionPara obtener un modelo experimental de ateroesclerosis aórtica, se suministraron tres dosis de colesterol dietético (0,62; 0,93 y 1,24 g/día) durante 60 días a conejos neozelandeses machos adultos. Se evaluaron los niveles séricos de colesterol, colesterol-HDL y LDL, aspartato aminotransferasa (AST) y alanin aminotransferasa (ALT), así como el desarrollo de ateroesclerosis en aorta. El incremento en la dosis de 0,62 a 0,93 g/día de colesterol ocasionó un aumento significativo (p≤0,05) en la colesterolemia (de 6,79 ±2,34 a 9,51 ±0,10 g/l), principalmente por incremento del colesterol-LDL. La dosis de 1,24 g/día no indujo aumento adicional de la colesterolemia comparado con la dosis de 0,93 g/ día. La colesterolemia fue muy variable entre los conejos que recibieron 0,62 g/día; las dosis mayores de colesterol redujeron esta variabilidad. Las actividades ALT y AST permanecieron normales hasta el día 30 de la experiencia, incrementándose significativamente en el día 60 (p≤0,05) en los grupos que recibieron 0,93 y 1,24 g/día, asociadas a degeneración grasa hepática. Las tres dosis de colesterol indujeron áreas sudanofílicas de extensión variable en aorta. Las lesiones en aorta se caracterizaron por un incremento focal del espesor intimal causado por la infiltración de macrófagos espumosos y músculo liso, entremezclados en proporción variable con depósitos de matriz extracelular. En conclusión, se confirma la sensibilidad del conejo neozelandés a desarrollar hipercolesterolemia y lesiones ateroescleróticas en un corto período de tiempo con una dieta rica en colesterol. La dosis de 0,93 g/día durante 60 días fue la que indujo una respuesta hipercolesterolémica con menor variabilidad entre los conejos y lesiones ateroescleróticas bien desarrolladas. El modelo experimental de ateroesclerosis temprana permitirá estudiar el efecto ateroprotector de diferentes medicamentos y alimentos funcionales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordestees-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/500/434
dc.rightsCopyright (c) 2016 Revista Veterinariaes-ES
dc.sourceRevista Veterinaria; Vol. 25, Núm. 2 (2014); 87-94es-ES
dc.source1669-6840
dc.source1668-4834
dc.subjectconejo0
dc.subjectmodelo experimental0
dc.subjectaorta0
dc.subjectateroesclerosis0
dc.subjectcolesterol.0
dc.titleDesarrollo inicial de ateroesclerosis en aorta de conejos sometidos a dietas con exceso de colesteroles-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución