dc.contributores-ES
dc.creatorLópez, J. E.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorGuaimás Moya, L. E.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorMerlo, W. A.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorRosciani, A. S.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorBaez, A. D.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.creatorLockett, M. B.; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.date2006-03-07
dc.date.accessioned2022-11-04T12:34:14Z
dc.date.available2022-11-04T12:34:14Z
dc.identifierhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1966
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5114376
dc.descriptionLas ventajas y eventuales secuelas de las distintas técnicas de sutura intestinal aplicables al canino aún son controversiales. El objetivo de este trabajo fue determinar, dentro de las técnicas de aproximación (aposicionales), el patrón de sutura más adecuado para el intestino delgado de esta especie, teniendo en cuenta la eficiencia oclusiva anatómica (impermeabilidad) y la evolución del proceso cicatrizal desde el punto de vista histopatológico. Treinta perros fueron divididos en cinco grupos de igual número de ejemplares. A cada uno de ellos se les practicaron dos incisiones longitudinales de 2 cm de longitud (distanciadas 10 cm entre sí) en el segmento terminal del íleon. Una de las incisiones fue suturada por técnica crushing y la otra por no–crushing. Los caninos fueron sometidos a una segunda cirugía, realizada (según el grupo) a las 24, 48 y 96 h, así como a los 7 y 14 días, para efectuar una resección del segmento intestinal conteniendo ambas incisiones suturadas, a efectos de evaluar macro y microscópicamente los resultados de cada técnica. Las características macroscópicas fueron valoradas de visu. Las variables histopatológicas se categorizaron según los grados de hemorragia, edema, necrosis, inflamación, neovascularización y organización de tejido conectivo joven, analizándose mediante estadísticas no paramétricas (Kruskal–Wallis). Si bien no hubo diferencias finales significativas entre ambos tipos de sutura (p < 0,05), debe destacarse que a las 96 horas las lesiones con sutura no–crushing mostraban signos de inflamación exudativa, que no fueron observados en las incisiones suturadas por técnica crushing. Tal circunstancia, aunada al hecho que en las suturas no–crushing se hallaron cicatrices más exuberantes a nivel de la serosa, así como presencia de glándulas de la mucosa en la túnica muscular (indicando inadecuado afrontamiento aposicional), aconsejan la utilización de la técnica crushing para suturar el intestino delgado del perro.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordestees-ES
dc.relationhttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1966/1713
dc.rightsCopyright (c) 2017 Revista Veterinariaes-ES
dc.sourceRevista Veterinaria; Vol. 17, Núm. 1 (2006); 26-31es-ES
dc.source1669-6840
dc.source1668-4834
dc.subjectPerro0
dc.subjectcirugía0
dc.subjectsutura intestinal0
dc.subjectcrushing0
dc.subjectno–crushing.0
dc.titleComparación entre las técnicas de aproximación crushing y no–crushing para la sutura del intestino delgado del perroes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución