dc.contributorBeovide Cortegoso, Verónica
dc.contributorBologna Molina, Ronell
dc.contributorTancredi Cueto Natalia Fernanda, Dra. en Odontología
dc.creatorTancredi Cueto, Natalia Fernanda
dc.date.accessioned2022-10-03T13:05:24Z
dc.date.accessioned2022-10-28T20:30:12Z
dc.date.available2022-10-03T13:05:24Z
dc.date.available2022-10-28T20:30:12Z
dc.date.created2022-10-03T13:05:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierTancredi Cueto, N. El valor de la Fosfohistona H3 como marcador de proliferación celular en el carcinoma oral de células escamosas. Un estudio comparativo con el Ki-67 y el índice de actividad mitótica [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Odontología 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/34058
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4987944
dc.description.abstractEl objetivo principal de este estudio fue evaluar la inmunoexpresión de la Fosfohistona H3 (PHH3) en el carcinoma oral de células escamosas, a través de la correlación con la inmunoexpresión de Ki-67, el índice de actividad mitótica (IAM), la graduación histológica de la OMS, parámetros clínico-morfológicos y la tasa de sobrevida. La muestra de estudio estuvo constituida por 62 casos de carcinoma oral de células escamosas diagnosticados en el Laboratorio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la UdelaR. En cada uno de ellos se realizó técnica de inmunohistoquímica para los anticuerpos Ki-67 y PHH3 (serina 10). Se utilizó el software Image J para el índice de actividad mitótica y la cuantificación de los biomarcadores, definiendo el porcentaje de positividad y de figuras mitóticas cada 1000 células tumorales. Con el fin de comparar la expresión de PHH3, Ki-67 y el IAM con los parámetros clínico-morfológicos se utilizó t de Student y ANOVA, mientras que para indagar sobre el grado de relación lineal entre ellos se empleó el coeficiente de correlación lineal de Pearson. El análisis de sobrevida se realizó a través de curvas de sobrevida de Kaplan y Meier y para la comparación de las mismas se utilizó el modelo de Cox. Los resultados mostraron una correlación significativa entre la expresión de la PHH3 (p 0,016) y el IAM (p 0,031) con el tiempo de sobrevida. Sin embargo, no se encontró una relación similar con el Ki-67 (p 0,295). Si bien pudimos constatar una asociación estadística entre el grado histológico y la inmunoexpresión de Ki-67 (p 0,004), la PHH3 no mostró una relación similar (p 0,564). Destacamos que no encontramos estudio previo que haya analizado en carcinoma oral de células escamosas la relación entre PPH3 y tiempo de sobrevida. En base a los resultados obtenidos, consideramos importante continuar investigando este tópico, con un protocolo de inmunohistoquímica estandarizado y en una gran cohorte de casos. También sería interesante correlacionar su expresión con el estadio TNM y parámetros histológicos adicionales como la graduación del frente de invasión tumoral (FIT), la gemación tumoral y la profundidad de invasión
dc.languagees
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectCarcinoma oral de células escamosas
dc.subjectFosfohistona H3
dc.subjectKi-67
dc.subjectProliferación celular.
dc.titleEl valor de la Fosfohistona H3 como marcador de proliferación celular en el carcinoma oral de células escamosas. Un estudio comparativo con el Ki-67 y el índice de actividad mitótica
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución