dc.contributorDíaz Genis, Andrea
dc.contributorBordoli, Eloísa
dc.contributorCarbajal Rodríguez Nirian, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
dc.creatorCarbajal Rodríguez, Nirian
dc.date.accessioned2022-07-22T14:12:22Z
dc.date.accessioned2022-10-28T20:25:35Z
dc.date.available2022-07-22T14:12:22Z
dc.date.available2022-10-28T20:25:35Z
dc.date.created2022-07-22T14:12:22Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCarbajal Rodríguez, N. Fundamentos ético-políticos de los cambios curriculares en la formación de los profesionales de la educación del Uruguay, en la década 2010-2019. Aportes críticos para el debate [en línea] Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). Montevideo : Udelar. FHCE, 2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/32655
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4986543
dc.description.abstractLa tesis titulada Fundamentos ético-políticos de los cambios curriculares en la formación de los profesionales de la educación del Uruguay, en la década 2010-2020. Aportes críticos para el debate se enmarca dentro de la Maestría en Ciencias Humanas Opción: Teorías y Prácticas Educativas, cursada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Desde las investigaciones de Alicia de Alba y Silvia Morelli en el campo curricular, pasando por los aportes conceptuales de referentes pedagógicos críticos tales como Paulo Freire, José Rebellato, Carlos Cullen, Peter McLaren y Henry Giroux, se presenta la interpretación de los cambios curriculares que se delinean para la formación de educadores en términos éticos y políticos. Siguiendo una perspectiva hermenéutica, se analizan y comprenden los encuentros y desencuentros que se establecen entre las directrices de la agenda global para la educación y los lineamientos que emanan de las políticas educativas nacionales. Para esta indagación se seleccionan algunos documentos internacionales y nacionales que orientan los nuevos diseños curriculares. A modo de aportes críticos para el debate, se logran algunos hallazgos. En primer lugar, se esbozan algunas tensiones en torno a la posibilidad de ser agentes o agendados, que estas agendas ofrecen a los sujetos; a las distintas versiones de mundo que podrían ofrecerse a las nuevas generaciones y a las significaciones que toman los temas de la libertad, la justicia y la igualdad en clave de mercado o en clave liberadora. En segundo lugar, se constatan algunas ausencias detrás de las urgencias, que se esgrimen para llevar adelante los cambios de planes, programas, metodologías y enfoques de aprendizaje. Ausencias que dan cuenta de la no presencia de la educación en perspectiva de derechos humanos, del estrechamiento del espacio público como ámbito político, de la exclusión del conocimiento como puerta de emancipación y del reduccionismo pedagógico en la formación de los educadores. En tercer lugar, y como reflexiones finales, se dejan abiertas algunas pistas esperanzadoras para integrar a las nuevas propuestas curriculares de la formación de los educadores de nuestro tiempo la posibilidad de imaginar otro mundo más justo, más igualitario y más democrático
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FHCE
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectCambios curriculares
dc.subjectEducar como acto político
dc.subjectEducar como acto ético
dc.titleFundamentos ético-políticos de los cambios curriculares en la formación de los profesionales de la educación del Uruguay, en la década 2010-2019. Aportes críticos para el debate
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución