dc.contributor | Kreimerman, Roberto | |
dc.contributor | Alvarez, Rodrigo | |
dc.contributor | Benítez Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Borghini Ana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Maguna Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Morosoles Noelia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Rolón María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Scarpa Álvaro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.creator | Benítez, Matías | |
dc.creator | Borghini, Ana | |
dc.creator | Maguna, Florencia | |
dc.creator | Morosoles, Noelia | |
dc.creator | Rolón, María Noel | |
dc.creator | Scarpa, Álvaro | |
dc.date.accessioned | 2022-06-20T16:14:50Z | |
dc.date.available | 2022-06-20T16:14:50Z | |
dc.date.created | 2022-06-20T16:14:50Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Benítez, M., Borghini, A., Maguna, F. y otros. Producción de ácido levulínico a partir de residuos lignocelulósicos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IIQ, 2022. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12008/32265 | |
dc.description.abstract | El presente anteproyecto estudia la viabilidad técnico-económica de la producción de ácido levulínico (AL) a partir de residuos lignocelulósicos de la forestoindustria. El ácido levulínico es un producto plataforma para la producción de agroquímicos, productos farmacéuticos, plásticos, alimentos y químicos. Se considera de importancia el estudio en la producción de AL por su aporte al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrando producciones más amigables con el medio ambiente, permitiendo la inserción del país en un mercado de alto valor agregado y con perspectivas de crecimiento. Según distintos estudios de mercado, India, Estados Unidos, Alemania, China y Japón son los países con más creciente demanda de AL en el mundo, por lo que éstos países son el mercado objetivo. La investigación sobre exportaciones indica que el producto se vende a un precio de entre 5.650 y 7.300 USD/ton por lo cual se elige un precio de venta de 4.000 USD/ton a modo de tener ventaja competitiva en el mercado actual y previendo una posible baja del precio por aumento de la oferta en el corto plazo. Se decide producir 9.423 toneladas por año para cubrir la creciente demanda, producción similar en volumen a plantas ya existentes de AL. Esta producción se logra mediante el uso de 93.444 toneladas anuales de residuos de madera de pino de 40% de humedad provenientes de aserraderos de Tacuarembó y Rivera. Como catalizador se utilizan 2.369 ton/año de ácido sulfúrico. Además de AL se obtiene ácido fórmico como co-producto derivado de la reacción de hidrólisis de la celulosa. Se producen 375 ton/año y se comercializa a un precio de 400 USD/ton. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Udelar.FI | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.title | Producción de ácido levulínico a partir de residuos lignocelulósicos | |
dc.type | Tesis de grado | |