dc.contributor | Peralta Álvarez Diana, Alumna de la Maestría en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. | |
dc.contributor | Espinoza Cristóbal Leon Francisco, Profesor Investigador del Departamento de Estomatología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chih. México. | |
dc.contributor | Carreón Burciaga Ramón Gil, Profesor Investigador de la Maestría en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. | |
dc.contributor | Bologna Molina Ronell, Profesor Investigador de la Maestría en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. Profesor Investigador de la Facultad de Odontología. Universidad de la República Uruguay | |
dc.contributor | González González Rogelio, Profesor Investigador de la Maestría en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. | |
dc.contributor | Gómez Palacio Gastelum Marcelo, Profesor Investigador de la Maestría en Ciencias Estomatológicas. Facultad de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Durango, Dgo. México | |
dc.contributor | Donohué Cornejo Alejandro, Profesor Investigador del Departamento de Estomatología. Instituto de Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chih. México | |
dc.creator | Peralta Álvarez, Diana | |
dc.creator | Espinoza Cristóbal , Leon Francisco | |
dc.creator | Carreón Burciaga, Ramón Gil | |
dc.creator | Bologna Molina, Ronell | |
dc.creator | González González, Rogelio | |
dc.creator | Gómez Palacio Gastelum, Marcelo | |
dc.creator | Donohué Cornejo, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2022-05-06T13:47:18Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T20:22:01Z | |
dc.date.available | 2022-05-06T13:47:18Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T20:22:01Z | |
dc.date.created | 2022-05-06T13:47:18Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Peralta Álvarez, D, Espinoza Cristóbal, L, Carreón Burciaga, R. y otros. "Evaluación de la enfermedad periodontal e hiperglucemia asociados con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del estado de Durango, México"Revista ADM 2016; 73 (2): 72-80 [en línea] 2016. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31460 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4985404 | |
dc.description.abstract | La diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública en todo el mundo. Este padecimiento afecta órganos y sistemas, incluyendo la cavidad oral; sin embargo, hay pocos informes en la literatura de los efectos de la diabetes mellitus en la cavidad bucal en la población del estado de Durango. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación de diversas enfermedades orales, el índice de masa corporal, así como el nivel de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitus. Material y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles para identifi car la prevalencia de las enfermedades orales en individuos con y sin diabetes mellitus. Los sujetos con diabetes mellitus tipo 1 o 2 se defi nieron como casos y aquellos con otras enfermedades fueron defi nidos como controles. El índice de masa corporal y la concentración de glucosa en sangre fueron evaluados en todos los sujetos. El análisis estadístico incluyó las pruebas chi cuadrada y promedio y desviación estándar de los datos. Resultados: Se evaluaron 312 personas, 38 pacientes con diabetes
mellitus tipo 1, 79 con diabetes mellitus tipo 2 y 195 sin diabetes mellitus. Diferencias signifi cativas fueron encontradas en individuos con DM2, que mostraron una mayor frecuencia de periodontitis, así como
diferencias signifi cativas entre este tipo de diabetes y niveles elevados de glucosa en sangre. Además, la presencia de obesidad e hipertensión arterial en los sujetos con diabetes tipo 2 se mostró como un riesgo para
el desarrollo de periodontitis. Conclusiones: La diabetes mellitus tipo 2 puede ser un factor de riesgo para la enfermedad periodontal, y el estado de hiperglucemia aumentó el riesgo de padecer periodontitis cuando la
obesidad y la hipertensión arterial estaban presentes en personas con diabetes mellitus tipo 2. | |
dc.language | es | |
dc.relation | Revista ADM 2016; 73 (2): 72-80 | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.subject | Diabetes mellitus tipo 2 | |
dc.subject | Periodontitis | |
dc.subject | Obesidad | |
dc.subject | Hipertensión | |
dc.title | Evaluación de la enfermedad periodontal e hiperglucemia asociados con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del estado de Durango, México. | |
dc.type | Artículo | |