dc.contributor | Pena Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Kosut Juan Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Favre Federico, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | De León Daiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Garín Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | López María Noel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | |
dc.contributor | Pereira Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | |
dc.contributor | Gutiérrez Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoUniversidad de la Repúblico (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | |
dc.contributor | Ezquerra Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. | |
dc.contributor | Wilkins Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. | |
dc.contributor | Ocampo Abril, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. | |
dc.contributor | Andreoli Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. | |
dc.contributor | Gervaz Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.contributor | Romero Juan, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería | |
dc.creator | Pena, Gabriel | |
dc.creator | Kosut, Juan Pablo | |
dc.creator | Favre, Federico | |
dc.creator | De León, Daiana | |
dc.creator | Garín, Lucía | |
dc.creator | López, María Noel | |
dc.creator | Pereira, Lucía | |
dc.creator | Gutiérrez, Lucía | |
dc.creator | Ezquerra, Pablo | |
dc.creator | Wilkins, Andrés | |
dc.creator | Ocampo, Abril | |
dc.creator | Andreoli, Bruno | |
dc.creator | Gervaz, Sofía | |
dc.creator | Romero, Juan | |
dc.date.accessioned | 2022-04-07T19:06:02Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T20:21:18Z | |
dc.date.available | 2022-04-07T19:06:02Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T20:21:18Z | |
dc.date.created | 2022-04-07T19:06:02Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Pena, G., Kosut, J., Favre, F. y otros. Estudio interdisciplinario para la validación de criterios de diseño de eficiencia energética en los programas de vivienda [en línea]. Montevideo : Udelar. FI : Udelar. FADU : Udelar. FCS, 2022 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12008/31260 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4985177 | |
dc.description.abstract | En Uruguay se construye un número muy significativo de viviendas sociales sujetas a subsidio, debido a las dificultades que tiene un sector de la población para acceder a una vivienda propia en el marco de un mercado inmobiliario costoso, mejorando así la calidad de vida de la población socio económicamente vulnerable. UTE ha venido desarrollando desde hace muchos años políticas específicas en zonas de vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de favorecer la inclusión social de estos segmentos de la población y además atacar el problema de las pérdidas no técnicas de energía eléctrica. Una de las premisas fundamentales definidas por UTE es la sostenibilidad del proceso de inclusión social, lo cual implica un diseño integral de las acciones, que asegure que el consumo eléctrico de las viviendas del segmento esté acorde con las tarifas ofrecidas por UTE y con la capacidad de pago de las personas incluidas en estos planes. Resulta de gran relevancia para UTE identificar elementos de mejora en el proceso global que involucra a varias instituciones. Un adecuado diseño energético de las viviendas puede tener un impacto importante en la sostenibilidad de los procesos de inclusión social. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo integrar conocimientos desde un enfoque multidisciplinario para proponer medidas de eficiencia energética en viviendas de interés social, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de energía de la población objetivo. La implementación de estrategias de eficiencia energética está directamente relacionada, entre otras cosas, con el diseño de códigos, normas y reglamentaciones. En este aspecto, Uruguay se encuentra relegado en comparación con otros países de la región y del mundo, principalmente en las exigencias relacionadas con la construcción y en la generalización de los requisitos. La construcción de viviendas públicas en Uruguay tiene exigencias de transmitancias térmicas, así como horas de asoleamiento, entre otras. Los gobiernos departamentales también plantean requisitos constructivos, donde la Intendencia de Montevideo es la más exigente. No obstante, otros países (de mayor extensión territorial y climas diversos) plantean distinciones según la zona climática y varios niveles de exigencia (mínima, media y recomendada). También es notorio el avance en el etiquetado energético de edificaciones que otros países han logrado en las últimas décadas, así como las exigencias que plantean en la iluminación, agua caliente sanitaria y sistemas de acondicionamiento térmico. En cuanto a los equipos interiores, nuestro país presenta un grado de avance importante, donde el etiquetado de equipos es ampliamente difundido. A su vez, se constata una multiplicidad de programas y planes que inciden en la políticas de viviendas mostrando ciertos rasgos de solapamiento en general en los objetivos y en la población objetivo a intervenir. Algunos de estos programas son: Plan Nacional de Relocalizaciones, Plan de rehabilitación y consolidación urbano habitacional, Programa de financiación de cooperativas de vivienda, Sistema público de financiación de vivienda por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), Programa de adquisición de vivienda, Soluciones habitacionales para pasivos, préstamos para la compra de vivienda usada, autoconstrucción en terreno privado, Regularizaciones de tenencia y readjudicaciones de núcleos básicos evolutivos, sistemas constructivos no tradicionales, plan nuevas urbanizaciones, Plan Juntos, Política Nacional de Alquileres de Viviendas de Interés Social, Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (MEVIR) y Viviendas populares (también llamado Plano Económico). Por lo tanto, se denota un trade - off entre la cantidad de programas para abarcar las soluciones habitacionales y el solapamiento de objetivos y población objetivo. En particular, se estudiaron cuatro planes en profundidad: MEVIR, PMB, Plan Juntos y Plano Económico. En estos programas se estudió el desempeño energético y térmico de las tipologías utilizadas, las valoraciones de los usuarios acerca de la vivienda y el uso energético, así como diferentes barreras institucionales que surjan a través del análisis documental de la normativa de los programas de vivienda y de las valoraciones de los técnicos y autoridades de cada uno de los programas de vivienda social mencionados. Con el fin de conocer los hábitos (en relación con el consumo de energía) de la población objetivo de estos programas de viviendas, se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas a usuarios de los cuatro programas seleccionados (19 entrevistados de MEVIR, 6 de Plan Juntos, 5 entrevistados correspondientes a Plano Económico en Montevideo y 12 entrevistados correspondientes a PMB). En cuanto a los hallazgos, en términos generales se valora de forma positiva las nuevas viviendas otorgadas a los usuarios, especialmente, en comparación con las viviendas en las que solían habitar. Los principales aspectos a mejorar señalados son el confort térmico (especialmente la necesidad de calor, donde la mayoría de los hogares no cuenta con equipamiento específico) y la humedad. Específicamente en cuanto a las decisiones y hábitos de los usuarios, se observa que, en muchos casos, la necesidad inmediata lleva a los hogares a tomar decisiones sub - óptimas en el mediano plazo. Esto se puede ilustrar en que, aunque los diferentes programas otorgan en su mayoría lámparas de bajo consumo al entregar la vivienda, al reemplazarlas se recurre por lámparas incandescentes debido a su menor precio. Por otra parte, los usuarios que han contado con talleres de información sobre medidas de eficiencia energética valoran muy positivamente a dichos talleres, sobre todo, se puede apreciar un mayor cuidado del agua caliente, conocimiento de las etiquetas de eficiencia y un mayor control de la temperatura de la vivienda. Se analizaron los recaudos gráficos (planos y memorias constructivas) de tipologías actuales de los cuatro programas. Luego se realizaron relevamientos y mediciones (temperatura, humedad relativa, infiltraciones, nivel de iluminación y consumos eléctricos) en viviendas de tres programas durante dos semanas en el período frío. Las tres tipologías presentan varias horas de disconfort por frío, siendo la del PMB la que tiene la mayor cantidad. Seguidamente se desarrollaron modelos de simulación numérica en Energy Plus y calibraron en base a las mediciones registradas de estas tipologías. Con los modelos calibrados, se simuló el desempeño térmico de dos tipologías a lo largo del año típico de Montevideo, modificando la orientación y el comportamiento del usuario (respecto a la manipulación de ventanas y protecciones solares). Finalmente se analizaron las variaciones en la demanda energética de acondicionamiento térmico al realizar modificaciones en la envolvente. Los detalles constructivos de los muros exteriores (y por lo tanto su transmitancia) se ajustan a las exigencias nacionales, lo cual se refleja positivamente en los resultados de las simulaciones, donde se obtuvieron buenos desempeños térmicos. De este modo, las viviendas logran mejorar sensiblemente las condiciones interiores respecto a las exteriores. Resulta de mayor relevancia priorizar una transmitancia reducida en el cerramiento horizontal respecto al vertical. Un aspecto no considerado en las memorias técnicas pero que puede representar grandes fluctuaciones en las demandas de acondicionamiento térmico es la orientación respecto al sol. Según los resultados de las simulaciones, las ganancias solares (según la orientación de las ventanas) pueden cambiar los consumos de forma muy apreciable. Relacionado con las ganancias de radiación solar, también son influyentes los aleros y protecciones solares móviles exteriores (persianas). La efectividad de estas últimas depende de cómo son manipuladas, al igual que la ventilación natural (apertura de ventanas). En este sentido, el comportamiento del usuario repercute significativamente en las demandas térmicas. En los relevamientos se observó un sub aprovechamiento del recurso solar en invierno. El desempeño de las viviendas con modificaciones en la envolvente (cambio del tipo de techo, muro exterior, inclusión de persianas o DVH en superficies vidriadas) repercutió en ahorros (en caso de reducirse la transmitancia térmica) los cuales no fueron tan significativos como los observados al optimizar la orientación y/o mejorar los hábitos de los usuarios. A partir de los relevamientos también se destaca que el principal consumo de energía eléctrica se debe al agua caliente sanitaria. Finalmente se realizó un análisis económico de la implementación de algunas medidas de eficiencia energética. Analizado el problema de eficiencia energética en vivienda social de forma multidisciplinaria, se identificaron una serie de barreras para implementar mejoras. Estas barreras incluyen: (i) limitaciones económicas para reemplazar materiales, así como invertir en diseño, investigación y acompañamiento post obra, entre otras; (ii) institucionales u organizativas, donde se destaca la complejidad de los procesos y tiempos de ejecución de las obras (en su totalidad de factores); (iii) desactualización de la normativa referente a eficiencia energética en la construcción; (iv) tradición en las soluciones constructivas, que si bien garantizan la calidad de la vivienda, también significan una inercia al cambio y la actualización; (v) por último y tal vez la más significativa, barreras de información y culturales de todos los actores (usuario, técnicos y políticos). | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Udelar. FI : Udelar. FADU : Udelar. FCS | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.subject | Habitabilidad | |
dc.subject | Vivienda Social | |
dc.subject | Confort térmico | |
dc.subject | Eficiencia Energética | |
dc.title | Estudio interdisciplinario para la validación de criterios de diseño de eficiencia energética en los programas de vivienda | |
dc.type | Informe | |