dc.contributorArbeletche, Pedro
dc.contributorPintos Garance Milton
dc.creatorPintos Garance, Milton
dc.date.accessioned2021-08-03T12:50:27Z
dc.date.accessioned2022-10-28T20:14:15Z
dc.date.available2021-08-03T12:50:27Z
dc.date.available2022-10-28T20:14:15Z
dc.date.created2021-08-03T12:50:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifierPintos Garance, M. Descripción y análisis de la cadena de valor de la soja en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/28838
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4982854
dc.description.abstractA partir de la división social del trabajo se conforma una cadena de producción, denomina cadenas de valor. En este trabajo se describe y analiza la cadena de valor de la soja en Uruguay correspondiente a la zafra 2016/2017, “zafra record”, planteando como objetivo principal cuantificar el VAB generado por esta cadena y como objetivo secundario mapear la misma. Se identifican los principales actores, se define el inicio de la cadena e identifica una ruta crítica y en base a esta se acotan los límites de la misma, además se describe, cuantifica y analiza los costos (servicios o insumos intermedios utilizados) y el VBP de cada eslabón de la cadena. Se ordenan los resultados en una matriz insumo producto y se estima un VBP de 3.906 mill.U$S, costos por 2.387 mill.U$S, generando un VAB de 1.519 mill.U$S. La fase agrícola es la que mayor aporta al VAB (51%), el sector servicios aporta un 11%, la fase industrial aporta solo el 1% debido principalmente a que solo procesa el 3,5% de la producción de soja y la fase de acopio y exportación, que exporta el 94,6% de la producción total de soja, solo aporta un 6% al VAB total de la cadena, dado principalmente a que el producto exportado no sufre transformaciones más allá del acondicionamiento del mismo. Al observar la proporción (%) que representa el VAB con respecto al VBP generado dentro de cada eslabón, se observa que la fase agrícola en su proceso de producción agrega valor en un 55%, la Industria 15% y la fase de acopio y exportación un 6% (60% menos que el valor agregado por la industria). Por último, la cadena de soja en Uruguay, zafra 2016/2017, se estima que el VAB generado es de 39%.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FA
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectAgricultura
dc.subjectSoja
dc.subjectGlycine max
dc.subjectCadena de valor
dc.subjectValor agregado bruto
dc.subjectVAB
dc.subjectVBP
dc.titleDescripción y análisis de la cadena de valor de la soja en Uruguay
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución