dc.contributorMorais Ximenes Verônica, Universidade Federal do Ceará (Brasil)
dc.contributorEsmeraldo Filho Carlos Eduardo, Universidade Federal do Ceará (Brasil)
dc.contributorFarias Xavier Natacha, Universidade Federal do Ceará (Brasil)
dc.contributorBizerra Pimentel Monteiro Maria Natália, Universidade Federal do Ceará (Brasil)
dc.creatorMorais Ximenes, Verônica
dc.creatorEsmeraldo Filho, Carlos Eduardo
dc.creatorFarias Xavier, Natacha
dc.creatorBizerra Pimentel Monteiro, Maria Natália
dc.date.accessioned2021-05-26T12:39:51Z
dc.date.accessioned2022-10-28T20:11:23Z
dc.date.available2021-05-26T12:39:51Z
dc.date.available2022-10-28T20:11:23Z
dc.date.created2021-05-26T12:39:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMORAIS XIMENES, V., ESMERALDO FILHO, C., FARIAS XAVIER, N. y otros. "Relações entre pobreza e bem estar em comunidades rurais do Brasil". Psicología, Conocimiento y Sociedad. [en línea] 2020, v. 10, n. 1, pp. 101-124. http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v10.n1.5
dc.identifier1688-7026
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/27881
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4981897
dc.description.abstractLa pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional. Las relaciones de la pobreza con el bienestar, en general, están presentes en la incompatibilidad entre estos dos aspectos. En el presente estúdio son analizados los impactos de la pobreza y sus repercusiones en el bienestar de la población de comunidades rurales de Brasil. La metodología cuantitativa con la aplicación de uma encuesta con Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la Escala de Bienestar Personal (Personal Wellbeing Index (PWI) en Pentecoste (Ceará), Cascavel (Paraná) y Humaitá (Amazonas). Participaron 1.156 individuos, con 1.113 cuestionarios válidos, con 328 (29,7%) contestados por hombres y 777 (70,3%) por mujeres. Al comparar la média del IPM, la comunidade de Pentecoste tuvo valores más elevados de pobreza multidimensional (IPM = 0,32, DT = 0,11), seguido de Humaitá (IPM = 0,31, DT = 0,11) y Cascavel que presento la menor pobreza multidimensional (IPM = 0,28, DT = 0,11). Pentecoste presentó la media de bienestar más alta (M = 7,78), seguida de Cascavel (M = 7,42) y de Humaitá (M = 7,13). Las relaciones entre pobreza multidimensional y el bienestar presentaron las contradicciones entre mayor cantidad de ingresos y mayor bienestar, teniendo en vista que el nivel de bienestar de los encuestados fue alto, todavía viviendo en contextos de pobreza. Entonces surge la propuesta de discutir el bienestar desde la perspectiva del buen vivir que exige un proceso amplio de reflexiones y discusiones que apunta a la necesidad de incorporar valores colectivistas y la ética de la suficiencia para toda la comunidad cuando se analizan principalmente los contextos rurales.
dc.languagept
dc.publisherUdelar. FP
dc.relationPsicología, Conocimiento y Sociedad, 10(1), 101-124
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectPobreza
dc.subjectBienestar
dc.subjectComunidad rural
dc.titleRelações entre pobreza e bem estar em comunidades rurais do Brasil
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución