dc.contributorSosa, Santiago
dc.contributorCrosignani, Nadia
dc.contributorFurtado de Ávala Adriana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
dc.creatorFurtado de Ávala, Adriana
dc.date.accessioned2020-10-02T12:43:22Z
dc.date.accessioned2022-10-28T20:04:23Z
dc.date.available2020-10-02T12:43:22Z
dc.date.available2022-10-28T20:04:23Z
dc.date.created2020-10-02T12:43:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierFurtado de Ávala, A. Cannabis de uso medicinal para el tratamiento de dolor crónico de un labrador retriever con osteoartrosis: relato del caso [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2019.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/25439
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4979439
dc.description.abstractEl dolor en perros asociado a la osteoartrosis (DA) es el signo clínico más frecuente, manifestado por claudicacíón de uno o más miembros y por tanto afectando negativamente la calidad de vida. Esta artropatía degenerativa representa un desafío para el clínico En el diagnóstico y la elección del tratamiento farmacológico y no farmacológico. Los fármacos más utilizados actualmente han sido vinculados con alteraciones hepiáticos y renales. Los fitocannabinoides, como el Cannabidiol (CBD), actúan en receptores cannabinoides específicos CB1 y CB2 presentes en todo el organismo. Estos participan en la modulación del dolor, como analgésicos y disminuyendo la inflamación. Los efectos secundarios generados son menores ante un dolor incapacitante como es el dolor crónico. La evidencia sobre la acción farmacológica de CBD en perros es escasa. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto analgésico y la calidad de vida en un perro adulto con dolor crónico por DA administrando CBD vía oral. La evaluación del paciente se llevó a cabo mediante dos cuestionarios, uno para evaluar el dolor crónico DA (Breve intervalo de dolor crónico) y otro para estimar la calidad de vida (índice de dolor crónico Helsinki). Los mismos fueron completados por la tutora del paciente durante 30 días consecutivos. Además se tomaron muestras sanguíneas en el día 0 y el día 30 para controlar y evaluar posibles alteraciones. Se observó a partir del día 3 una disminución del dolor (32%) y un incremento en la calidad de vida. Ambas tendencias se mantuvieron hasta el final del tratamiento con escasas variaciones. La actividad de la enzima fosfatasa alcalina tuvo un leve incremento al final del estudio. Los resultados del estudio sugieren que el CBD tuvo un efecto positivo sobre el confort, movilidad y calidad de vida del animal, sin manifestar efectos secundarios no deseados. Son necesarios futuros estudios que apunten a evaluar la utilización de cannabinoides como parte de la terapia antiálgica multimodal en el tratamiento del dolor crónico asociado a la DA.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FV
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.titleCannabis de uso medicinal para el tratamiento de dolor crónico de un labrador retriever con osteoartrosis: relato del caso
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución