dc.contributor | García, Juan Agustín | |
dc.contributor | Dutra, Fernando | |
dc.contributor | García y Santos, Carmen | |
dc.contributor | Giró López Rodrigo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | |
dc.contributor | León Vedovatti Matías Sebastián de, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | |
dc.contributor | Rezk Elso Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | |
dc.creator | Giró López, Rodrigo | |
dc.creator | León Vedovatti, Matías Sebastián de | |
dc.creator | Rezk Elso, Camila | |
dc.date.accessioned | 2020-09-02T21:32:10Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T20:03:38Z | |
dc.date.available | 2020-09-02T21:32:10Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T20:03:38Z | |
dc.date.created | 2020-09-02T21:32:10Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Giró López, R, León Vedovatti, M y Rezk Elso, C. Intoxicación experimental con Senecio oxyphyllus en bovinos [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2018 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12008/25149 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4979179 | |
dc.description.abstract | La intoxicación por consumo de especies del género Senecio es una de las más frecuentes en animales de producción. Es la principal causa tóxica de muerte en bovinos en la región Este de Uruguay, con un crecimiento exponencial en los últimos años e identificación de especies de Senecio no registradas como tóxicas al momento. La presente tesis confirma la toxicidad de la especie S. oxyphyllus en bovinos. Para ello se realizó un ensayo experimental en dos terneros Holando, uno tratado, al que se le administró una dosis oral de 4 g de MS por kg/PV por día y un animal control. Previa identificación de la especie vegetal S. oxyphyllus, recolección y secado para administración y estudio de alcaloides pirrolizidínicos. El alcaloide principal resultó retrorsina con una concentración total media de 2.6 mg/g. El ensayo duró 24 días, durante los cuales se realizó inspección clínica y control de parámetros clínicos, observando apatía, desmejoramiento progresivo y diarrea intermitente. Los valores séricos de fosfatasa alcalina y gamma-glutamil-transferasa, que determinan funcionalidad hepática, se vieron alterados a partir del día 13 con un aumento progresivo. Al día 24 se realizó la eutanasia in extremis encontrando ascitis, edema de mesenterios, reticulado blanco discreto en parénquima hepático. Microscópicamente se observó leve megalocitosis, marcada fibrosis centrolobulillar, fibrosis portal conectiva leve y proliferación ductal. Mediante inmunohistoquímica se observó inmunomarcación positiva, células cuboidales dispuestas en túbulos de diferente calibre en espacio porta confirmando origen ductal. Estos hallazgos confirman la toxicidad de S. oxyphyllus en bovinos. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Udelar. FV | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.title | Intoxicación experimental con Senecio oxyphyllus en bovinos | |
dc.type | Tesis de grado | |