dc.contributorFernández, Ana María
dc.contributorBielli, Andrea
dc.contributorFleitas Ana Elena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
dc.creatorFleitas, Ana Elena
dc.date.accessioned2019-09-23T18:13:25Z
dc.date.accessioned2022-10-28T19:55:18Z
dc.date.available2019-09-23T18:13:25Z
dc.date.available2022-10-28T19:55:18Z
dc.date.created2019-09-23T18:13:25Z
dc.date.issued2016
dc.identifierFleitas, A. La posición subjetiva de las víctimas de violencia doméstica [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/21899
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4976077
dc.description.abstractLa violencia doméstica (VD) es aquella violencia que se suscita en un marco íntimo, en el que, con frecuencia, cohabitan víctima y agresor. Se entiende como una forma de relacionamiento sostenida en el tiempo, en la cual existe disparidad y abuso de poderes entre las partes. Es un fenómeno de múltiples causas y si bien la educación y prevención constituyen elementos fundamentales para combatir esta problemática de emergencia nacional, también resulta necesario evaluar los procesos psicológicos de los sujetos agredidos en quienes se observa una franca dificultad para resolver esta situación. Ya sea porque reinciden en el vínculo con su partenaire agresor, porque no pueden sostener la denuncia judicial realizada y la retiran, o porque establecen nuevos vínculos amorosos con características similares de violencia. Empíricamente se intenta trascender la dicotomía víctima-victimario, entendiendo que si bien hay estructuras sociales que fallan y promueven este tipo de violencia, hay también una articulación entre la instancia social y la estructura del sujeto. Esta investigación se sostiene en una lectura psicoanalítica, se intentarán analizar las razones por la cuales el sujeto víctima de VD no logra realizar un movimiento respecto a esta posición, es decir, se trabajará sobre la implicancia del sujeto en su padecimiento. Se toma el concepto psicoanalítico de posición subjetiva, el cual se entiende como una posición determinada por la estructura psíquica del sujeto e implica una particular forma de entender el mundo y apropiárselo. El presente estudio investiga la situación de violencia doméstica de un sujeto, determinado por su posición subjetiva, su lugar en relación al otro, su historia de vida y sus afectos. Se utiliza una metodología cualitativa, mediante la técnica de entrevista abierta aplicada a siete mujeres (que son o han sido víctimas de este tipo de violencia) participantes del grupo comunitario La Pitanga que funciona en el barrio Punta de Rieles. Para el estudio de la materialidad de las entrevistas se recurre el análisis del discurso, específicamente al análisis indiciario, donde se rescata la literalidad del discurso, rasgos mínimos o vestigios que configuran un saber conjetural respecto al tema de investigación. El despliegue del discurso, así como la historia y vivencias son elementos fundamentales para la comprensión del padecer de un individuo. El presente estudio pretende ser un insumo para el abordaje de la violencia doméstica, tanto desde un punto de vista teórico como para los servicios estatales que asisten y trabajan con esta problemática.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FP
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectPosición subjetiva
dc.subjectPsicoanálisis
dc.titleLa posición subjetiva de las víctimas de violencia doméstica
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución