dc.contributorRodríguez-Collazo, Silvia,Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística.
dc.contributorMassa Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística.
dc.creatorRodríguez-Collazo, Silvia
dc.creatorMassa, Fernando
dc.date.accessioned2017-11-24T18:06:06Z
dc.date.accessioned2022-10-28T19:31:50Z
dc.date.available2017-11-24T18:06:06Z
dc.date.available2022-10-28T19:31:50Z
dc.date.created2017-11-24T18:06:06Z
dc.date.issued2012
dc.identifierRodríguez-Collazo, S., Massa, F. ¿Estacionalidad determinística o estocástica en los componentes del producto? [en línea]. Montevideo : Udelar. FCEA-IESTA, 2012
dc.identifier1688-6453
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10546
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4965299
dc.description.abstractDesde hace unos años se ha prestado especial atenci´on a la caracterización de las propiedades estacionales de las series macroecon´omicas, se discute si la mejor representaci´on para la estacionalidad es a través de variables indicatrices o considerarla cambiante a través del tiempo, o incluso si la estacionalidad est´a gobernada por tendencias estoc´asticas en las frecuencias estacionales, esto es concibiendo que el polinomio autorregresivo estacional contiene alguna raíz unitaria en las frecuencias estacionales. La forma m´as simple de filtrar la estacionalidad es mediante la incorporación de variables indicatrices, las que se suman al modelo de modo de aislar el componente estacional. Esta modalidad implica sostener que la estacionalidad de la serie es de car´acter determin´ıstico. Otra forma usual de filtrar la estacionalidad es mediante la diferencia estacional. Este filtro supone la presencia de ra´ıces unitarias en las frecuencias estacionales y en la frecuencia cero, se aplica con el objeto de convertir a la serie filtrada en estacionaria. En este marco, surgen diferentes tests para contrastar la existencia de ra´ıces unitarias en las frecuencias estacionales, entre ellos se encuentran los propuestos por Canova y Hansen (1995) y Hylleberg, Engle, Granger y Yoo, HEGY (1990). Estos tests se instrumentan a partir de hip´otesis nulas completamente diferentes, en el test propuesto por Canova-Hansen, la hip´otesis nula es que la estacionalidad del proceso es de tipo determin´ıstica, mientras que en el test de Hylleberg, Engle, Granger y Yoo la hip´otesis nula es que el proceso contiene ra´ıces unitarias en las frecuencias estacionales. El objetivo del trabajo es caracterizar la estacionalidad de la serie de ´ındice de volumen f´ısico del producto bruto interno de Uruguay (IVF PBIU) y sus componentes. Se considera la serie desagregada por industrias. Mediante la aplicaci´on de dos tipos de test, HEGY y Canova- Hansen se pretende obtener una primer caracterizaci´on de las propiedades estacionales de estas series . El análisis empírico se realiza sobre la serie armonizada de índice de volumen físico del producto bruto interno (IVF PBI) de Uruguay con base en el año 2005 y el producto desagregado por industrias elaboradas 1997-2011 publicadas por el Banco Central del Uruguay (BCU) todas ellas de frecuencia trimestral. En t´erminos generales los resultados de los tests muestran diferencias, excepto en la serie de producto industrial, donde ambos test rechazan la existencia de ra´ıces unitarias en las frecuencias estacionales. En el caso del IVF PBIU agregado ambos tests difieren en los resultados para todas las frecuencias. Estos tests son de carácter complementario, si ambos test llegan al mismo resultado, se puede tener mayor confianza en los resultados, si difieren se requiere de un an´alisis m´as profundo y considerar más información para definir la caracterización.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FCEA-IESTA
dc.relationSerie DT (12/03);
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectEstacionalidad estocástica
dc.subjectEstacionalidad determinística
dc.subjectIntegración estacional
dc.subjectTest HEGY
dc.subjectTest Canova-Hansen
dc.title¿Estacionalidad determinística o estocástica en los componentes del producto?
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución