dc.creatorSilva Ciganda, Carina
dc.date.accessioned2017-10-27T16:08:00Z
dc.date.accessioned2022-10-28T19:31:09Z
dc.date.available2017-10-27T16:08:00Z
dc.date.available2022-10-28T19:31:09Z
dc.date.created2017-10-27T16:08:00Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSilva Ciganda, C. "Desigualdades de género y su reproducción. Una mirada al trabajo femenino en la producción familiar". Fronteras [en linea] 2017, n.10, pp. 143-152
dc.identifier0797-8952
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12008/10190
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4964951
dc.description.abstractEl presente artículo se encuentra compuesto por dos dimensiones de análisis, por un lado, las relaciones de género y por otro el contexto o territorio (puntualmente el rural). Al conectarse ambas dimensiones se genera, entre otros aspectos, las relaciones en el entorno productivo y de trabajo. De este modo, se parte del interés por comprender el lugar que ocupa la mujer rural en la familia, indagando sobre la problemática de la subvaloración en dichos espacios de trabajo. En este sentido pretendemos aproximarnos a las formas, manifestación, significación y consecuencias que la no visibilidad laboral de las mujeres rurales genera dentro de la producción familiar. La propuesta consistió en abordar la autopercepción y la subvaloración del “otro” sobre el trabajo productivo. Por lo tanto, se parte de un debate teórico y conceptual que será insumo para el análisis de los resultados finales, los cuales estarán orientados a indagar sobre cómo las propias mujeres terminan autocalificando las tareas que realizan dentro y fuera del predio y a su vez, cómo la familia en la cual se encuentran inmersas subvalora dicho trabajo productivo. Claro está que ambos procesos no se encuentran desligados, sino que, por el contrario, están sumamente correlacionados, reproduciendo las construcciones desiguales de género predominantes. En este sentido se buscó generar una reconstrucción sobre las pers- pectivas a la interna de la familia, tanto de hombres como de mujeres, sobre como entienden o reconocen el trabajo del otro y el suyo propio, lo cual permitió promover una auto revisión en los entrevistados sobre la forma en la cual estaban, o no, naturalizándose determinadas acciones, ideas, conceptos, entre otros.
dc.relationFronteras, n.10, pp. 143-152
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.titleDesigualdades de género y su reproducción. Una mirada al trabajo femenino en la producción familiar
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución