dc.contributor | Sívori Martínez, Eduardo | |
dc.creator | Pereyra Mostazo, Analia | |
dc.date.accessioned | 2016-09-14T16:32:48Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-28T19:27:21Z | |
dc.date.available | 2016-09-14T16:32:48Z | |
dc.date.available | 2022-10-28T19:27:21Z | |
dc.date.created | 2016-09-14T16:32:48Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | PEREYRA MOSTAZO, A. "Autodeterminación y Calidad de vida : ¿cómo lo abordamos desde el área de la discapacidad?". Monografía , Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología , 2015. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7846 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4962852 | |
dc.description.abstract | La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) entiende a la discapacidad como un continuo ajuste entre las capacidades y limitaciones del individuo traducido en una condición de salud específica, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona, las expectativas y exigencias de su entorno. R. Schalock y M. Verdugo proponen un modelo denominado \201Cenfoque de calidad de vida\201D. El mismo entiende a la calidad de vida como un estado deseado de bienestar personal, que se compone de múltiples dimensiones, y que se en cuentra directamente influenciada por el contexto. Plantean ocho dimensiones esenciales que forman parte de la calidad de vida: Desarrollo personal, Autodeterminación, Relaciones interpersonales, Inclusión social, Derechos y privacidad, Bienestar emocional , Bienestar físico y Bienestar material. El presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica sobre dicho modelo, particularmente en la discapacidad intelectual y haciendo especial énfasis en los aspectos psicológicos, en este caso la autodeterminación. Para ello, se plantea la teoría de la autodeterminación de M. L. Wehmeyer. El mismo entiende a la autodeterminación como \201Cactuar como agente causal primario en la vida de uno mismo y hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a la calidad de vi da propia, libre de interferencias o influencias externas indebidas". (Wehmeyer, 1992) Afirma que las conductas autodeterminadas aumentan la calidad de vida tanto para las personas con discapacidad intelectual como a su entorno, de allí la importancia de s u fomento en el quehacer profesional y en los ambientes más próximos. | |
dc.publisher | UR. FP | |
dc.rights | Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | |
dc.title | Autodeterminación y Calidad de vida : ¿cómo lo abordamos desde el área de la discapacidad? | |
dc.type | Monografía | |