dc.contributorPena, Alejandro
dc.creatorMoreira, Florencia
dc.creatorSalles, Cecilia
dc.date.accessioned2014-11-24T14:17:27Z
dc.date.accessioned2022-10-28T19:19:10Z
dc.date.available2014-11-24T14:17:27Z
dc.date.available2022-10-28T19:19:10Z
dc.date.created2014-11-24T14:17:27Z
dc.date.issued2012
dc.identifierMOREIRA, F., SALLES, C. "Rentas vitalicias previsionales y activos de cobertura en las compañías de seguros". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12008/672
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4957888
dc.description.abstractLa reforma del Sistema Previsional Uruguayo del año 1995 le asignó un rol primordiala las compañías aseguradoras, haciéndolas responsables del pago de las prestaciones del régimen de capitalización individual. Al mismo tiempo, le asignó implícitamente la administración de ciertos riesgos,relacionadoscon la forma en que se ajustan las pasividades. Según laConstituciónestas deben ajustarse por IMS, esto provoca un descalce de monedas entre el activo y el pasivo de las empresasaseguradoras. El marco de referencia seleccionado para realizar la investigación establece causas y relaciones entre la variación del salario y la variación del PIB. En este contexto, el presente documento busca encontrar posibles soluciones al problemaplanteado. Proponemoscuatro alternativas, en primer lugar, analizamos la posibilidad de una reforma constitucional que establezca al IPC como indexador de las jubilaciones. En segundo lugar, examinamosla alternativa de liberar la tasa de interés técnico que se aplica a las rentas previsionales, para así permitir equilibrar los rendimientos entre activos y pasivos. A continuación, investigamos la opción de que el gobiernoemita deuda en UR. Por último, consideramos la posibilidadde utilizar un Swap financiero entre el gobiernoy las aseguradoras, con el objetivo de mitigar el riesgo de sufrir pérdidaspormovimientos adversos entre el IMS y el IPC. Del análisis realizado se concluye que esta última alternativa es la mejor opción encontrada para solucionar el problema. No solo se estaráeliminando el riesgo de descalce de monedas sino que además se favorecerá la competencia, incentivando así a las compañías privadas a reincorporarse al sistema.
dc.publisherUR. FCEA
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucional
dc.subjectSISTEMAS PREVISIONALES
dc.subjectCOMPAÑÍAS ASEGURADORAS
dc.subjectDESCALCE DE MONEDAS
dc.subjectLEY Nº 16.713
dc.titleRentas vitalicias previsionales y activos de cobertura en las compañías de seguros
dc.typeMonografía de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución