dc.creatorCharles Lara, Laura Imelda
dc.date2022-10-06
dc.date.accessioned2022-10-28T12:05:17Z
dc.date.available2022-10-28T12:05:17Z
dc.identifierhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/24566
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4955312
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo al peyote, en el municipio de Catorce, San Luis Potosí México, se le inviste de dos significaciones imaginarias: sagrado y fantástico. Este estudio se apoya en la perspectiva de la imaginación radical, fuente de creación, presente en la obra del filósofo Cornelius Castoriadis, quien postuló, con esta noción, la aparición ontológica radical de entidades capaces de instaurar o romper la lógica ensídica de un contexto histórico-social determinado, y, con ello, posibilitar la constitución de nuevos imaginarios sociales. Procederé a mostrar, en primer lugar, las cualidades físicas del peyote; y, en segundo lugar, cómo se generan imaginarios en torno de esta cactácea, otorgándole fama y reconocimiento al pueblo de Real de Catorce, cabecera municipal, logrando que éste resurja.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherComisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educaciónes-ES
dc.relationhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/24566/144814490790
dc.rightsDerechos de autor 2022 Akademoses-ES
dc.sourceAkademos; Vol. 23 Núm. 1 y 2 (2021): El sujeto, la norma y la política. A cien años del constituyente mexicano. Cátedra Interinstitucional Cornelius Castoriadis Coordinador Rafael Miranda; 173-188es-ES
dc.source1317-1798
dc.titleEl peyote: planta sagrada para unos, fantasía para otroses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución